-
Comienzo del reinado de Felipe V
Carlos II nombró heredero al trono español al nieto de Luis XIV, Felipe V. Al morir Carlos II, Felipe V se convirtió en el primer rey de la dinastía de los Borbones. Fue uno de los reinados más largos de España y terminó en el año 1746. -
Guerra de sucesión española
Para que Francia y España quedaran unidas, Carlos II nombró sucesor a Felipe V causando el descontento de parte del reino español. Francia y Castilla apoyaban a Felipe mientras que, Inglaterra, Holanda, Portugal, Austria y la Corona de Aragón apoyan a otro candidato, el Archiduque Carlos de Austria. -
Carlos de Habsburgo hereda el Imperio austriaco-alemán
En 1711, el Archiduque Carlos de Austria hereda el Imperio austriaco-alemán y comienza su desinterés por España, provocando que sus aliados dejen de apoyarlo. -
Finalización de la guerra internacional
En 1713, termina la guerra internacional gracias a la firma del tratado de Utrecht, donde se reconoce a Felipe V como rey de España, pero había una condición, tenía que abandonar la idea de unir Francia y España y además, Felipe tendría que entregarle a Inglaterra Gibraltar y Menorca. Aún habiéndose firmado el tratado las hostilidades en territorio español siguieron estando presentes. -
Nuevo Reglamento de Sucesión
El 10 de mayo de 1713 decretó un nuevo reglamento de sucesión, que constituyó la Ley de Sucesión Fundamental, en el que las mujeres solo podrían heredar el trono si no hubiera herederos varones, con lo que se pretendía bloquear el acceso de dinastías extranjeras al trono español. -
Reconstrucción de la Armada Española
En 1717, se construyen buques más modernos y nuevos astilleros y además de organizaron flotillas y armadas. Esto, lo continúan sus hijos. -
Conquista de Cerdeña
En 1717 se conquista Cerdeña entre España y el Sacro Imperio Romano Germánico, y fue además el suceso que desencadenó la Guerra de la Cuádruple Alianza. -
Batalla de Milazzo
La Batalla de Milazzo fue una victoria del ejército español sobre el austríaco Wirich Philipp von Daun, en las cercanías de la ciudad de Milazzo en Sicilia, como parte de la Guerra de la Cuádruple Alianza. -
Abdicación de Felipe V
En 1724 Felipe V abdicó en su hijo Luis I pero este murió unos meses más tarde sin herederos y su padre tuvo que retomar su reinado. -
Tratado de Viena
Fue el tratado firmado en Viena el 30 de abril de 1725 por los representantes de Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico y de Felipe V de España. En él, Carlos renunciaba a sus aspiraciones de tomar el trono de España y Felipe V reconocía la soberanía de Carlos VI en Italia y los Países Bajos. -
Matrimonio entre Carlos III y María Amalia de Sajonia
Carlo III contrajo matrimonio en 1738 con la hija del duque de Sajonia y Lituania y rey de Polonia, María Amalia de Sajonia. Su casamiento se produjo por intereses políticos. -
Carlos III fundó la Insigne y Real Orden de San Genaro
La Insigne y Real Orden de San Genaro es una orden militar de la Real Casa de Borbón de las Dos Sicilias. Lleva el nombre del santo homónimo, patrón de Nápoles. -
Comienzo del reinado de Fernando VI
En 1746 Fernando VI ocupó el trono español al morir su padre. Su reinado duró hasta 1759 ya que murió y el cargo pasó a su hermano Carlos III. Eliminó la influencia de la reina Isabel de Farnesio e impuso una política de neutralidad y paz en el exterior para poder realizar reformas internas. -
Muerte de Felipe V
En los últimos años de su reinado, la enfermedad mental de Felipe V empeoró. Finalmente, falleció el 9 de julio de 1746 de un ataque cerebrovascular. -
Nuevo modelo de la Hacienda
El nuevo modelo de la Hacienda, planteado por la Ensenada en 1749. Intentó sustituir los impuestos tradicionales por un impuesto único, que gravaba en proporción a la capacidad económica de cada contribuyente. Propuso también la reducción de la subvención económica por parte del Estado a las Cortes y al ejército. -
Prisión general de gitanos
La Gran Redada, también conocida como Prisión general de gitanos, constó de dos operaciones de aprisionamiento: una entre la noche del 30 de julio de 1749 y la madrugada del día siguiente y otra a partir de la tercera semana de agosto. Fue autorizada por el rey Fernando VI y organizada en secreto por el marqués de la Ensenada. -
Tratado de Madrid
Es un tratado firmado por Fernando VI y Juan V de Portugal, en el cual Portugal renunció a la colonia de Sacramento a cambio de que España le cediera dos territorios de la frontera brasileña. -
Creación del Giro Real
Durante el reinado de Carlos III, se creó el Giro Real, un banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España, favoreciendo al Estado. -
Creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando es una institución integrada en el Instituto de España. Fue creada por Real Decreto de 12 de abril de 1752 y su sede está en Madrid. -
Concordato de 1753
En 1753, el papa Benedicto XIV, obtuvo el derecho de Patronato Universal, lo cual supuso grandes beneficios económicos para la Corona y un gran control sobre el clero. -
La guerra de los Siete Años
Carlos III se vio obligado a tomar parte en la guerra tras la ocupación británica de Honduras y la pérdida de la colonia francesa de Quebec, lo que provocó la intervención española en el conflicto para detener la expansión británica por América. -
Muerte de la reina Bárbara de Braganza
La reina no tenía buena salud, a mediados del año 1758 la trasladaron a Aranjuez con la expectativa de que mejorara en su enfermedad pero después de un tiempo volvió a empeorar acabando con su vida, lo que provocó una depresión muy fuerte en su esposo Fernando VI. -
Muerte de Fernando VI
Hay varias teorías sobre que enfermedad fue la que acabó con la vida del rey, una de ellas es que tenía una enfermedad mental grave y al morir su esposa eso le condujo a depresión muy fuerte. Por otro lado, también se pensaba que podía ser un trastorno neurológico. -
Comienzo del reinado de Carlos III
Carlos III llegó al poder debido a la muerte de su hermano Felipe VI. Carlos era un rey absolutista pero hacia reformas para su pueblo y se propuso recuperar el prestigio de España en Europa. -
Finalización de la guerra de los Siete Años
La guerra terminó con la Paz de París de 1763. España cedió a Gran Bretaña Florida y territorios del golfo de México, a cambio de que le devolvieran La Habana y Manila. La Luisiana francesa pasó a manos de España. Portugal, aliado de los británicos, recuperó la colonia del Sacramento. -
El motín de Esquilache
La consecuencia política del motín se limitó a un cambio de gobierno que incluía el destierro del marqués de Esquilache, el principal ministro del rey, su detonante fue la orden de cambiar la capa larga y el sombrero de ala ancha de los madrileños. -
Tratado de Aranjuez
El tratado de Aranjuez de 1777, firmado entre España y Francia, estableció las fronteras entre los territorios español y francés en la isla de Santo Domingo, en el mar Caribe. -
Muerte de Carlos III
Cuando Carlos III murió en 1788, terminó la historia del reformismo ilustrado en España y su hijo Carlos IV se convirtió en rey. -
Comienzo del reinado de Carlos IV
Carlos IV era el heredero de Carlos III. Su primer ministro, Godoy, era el amante de la reina y se encargaba de gobernar en nombre del rey. -
La Revolución Francesa
El estallido de la Revolución Francesa provocó el cambio de la política española. Además, se corta la alianza entre Francia y España. -
Gobierno del Conde de Aranda
En 1792, Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda, a quien el rey encomienda la difícil tarea de salvar la vida de su primo.
Sin embargo, la radicalización revolucionaria a partir de 1792 y el destronamiento de Luis XVI, quedó proclamada la República, eso precipitó la caída del conde de Aranda y la llegada al poder de Manuel Godoy. -
Gobierno de Manuel Godoy
Manuel Godoy se convirtió en primer ministro tras la caída del Conde de Aranda. Propuso medidas como las enseñanzas de las ciencias aplicadas o la protección a las Sociedades Económicas de Amigos del País entre otras. -
Muerte de Luis XVI
La muerte de Luis XVI generalizó una guerra de las potencias europeas contra la Francia revolucionaria conocida como la guerra de la Convención, en la que España participó y fue derrotada por Francia. -
Tratado de Basilea
El tratado puso fin a la Guerra de la Convención entre los dos países que la habían iniciado en 1793 y que había resultado un desastre para la monarquía española, dado que el País Vasco y Cataluña acabaron ocupadas por las tropas francesas. -
Tratado de San Ildefonso
Godoy firmó el Tratado de San Ildefonso y España se convirtió en aliada de Francia. Ambos Estados mantenían una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América. Francia y España tenían una alianza militar ofensiva y defensiva. -
Derrota frente al Cabo de San Vicente
La escuadra española sufrió la derrota frente al cabo de San Vicente en 1797, pero Cádiz y Santa Cruz de Tenerife resistieron a los ataques del almirante Nelson. La Royal Navy dio una lección estratégica al almirante español ,José de Córdova, que, a pesar de contar con casi el doble de barcos que los ingleses, no supo ganar esa batalla. -
Caída de Godoy
La derrota frente al Cabo de San Vicente, provocó la caída del primer ministro Godoy en 1798. -
Vuelta al poder de Godoy
La llegada al poder de Napoleón provocó la renovación de la alianza entre España y Francia. Napoleón necesitaba el apoyo de España y convenció a Carlos IV para que recontratara a Godoy. -
Declaración de guerra a Portugal
Godoy le declara la guerra a Portugal en 1801, ya que era el principal aliado británico en el continente. Además España ocupó Olivenza. -
Batalla de Trafalgar
En 1805, la derrota de la escuadra franco-española en la batalla de Trafalgar por la Armada británica modificó la situación radicalmente. Frente a la superioridad de Gran Bretaña en los mares, Napoleón recurrió al bloqueo continental, al igual que España.