Isabel ii

Reinado de Isabel Segunda

  • Inicio de la 1a Guerra carlista

    Inicio de la 1a Guerra carlista
    Guerra entre 2 facciones del absolutismo por la herencia de Fernando VII. Un bando, los carlistas, reconocen a Carlos V como heredero legítimo mientras que el otro bando, los isabelinos o cristinios, reconocen a Isabel II como heredera. Se dan 3 fases:
    1833-35: Guerrillas en la zona norte, acaba con la mueste de un general carlista en Bilbao
    1836-37: Cristina propone casar a Isabel con el hijo de Carlos
    1838-39: El carlismo queda dividido y derrotado. Los antiguos carlistas no son castigados.
  • Period: to

    Minoría de edad

    Isabel II sube legalmente al trono a los 3 años. Debido a su minoría de edad, el país es gobernado por regentes entre 1833 y 1844, cuando comienza el gobierno efectivo de Isabel, al alcanzar la mayoría de edad. Los regentes fueron su madre, María Cristina (1833-1840), y el general Espartero (1840-1844) https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/oscarprofesociales/2016/01/07/minoria-de-edad-de-isabel-ii-1833-1843-la-1a-guerra-carlista-y-la-consolidacion-del-liberalismo/
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    La madre de Isabel, M. Cristina, actúa como regente entre 1833 y 1840, por la minoría de edad de su hija. Se inicia la primera guerra carlista, una disputa dinástica sobre si debe reinar Isabel o el hermano del antiguo rey, Carlos V. La regencia de M. Cristina finaliza cuando esta se exilia a Francia con su nuevo marido y los hijos que tuvo con este, dejando a Isabel y a su hermana en España http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/Regen/RegMCris
  • Estatuto real

    Estatuto real
    Para conseguir apoyos frente a los carlistas, María Cristina se ve obligada a finalizar la persecución de los liberales y tratar de hacerlos regresar del exilio. Nombra como primer ministro a Miguel de la Rosa, que crea el Estatuto real de 1834, compartiendo ciertos poderes y derechos con los ciudadanos.
  • Sargentada

    Sargentada
    Se produce la rebelión de un grupo de sargentos del 2o Regimiento de la Guardia Real contra la reina regente. Esta se encontraba de vacaciones en la granja de San Ildefonso cuando los sargentos entraron en sus aposentos y le obligaron a jurar la constitución de 1812 (la Pepa). La reina regente cede y deja paso al gobierno del bando progresista.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    Se reconoce por primera vez en 30 años el derecho a la libertad de expresión y a la nacionalidad española. Se mantiene la confesionalidad católica y se aplican impuestos para compensar la desamortización (Presupuesto de culto y clero).
    Soberanía compartida entre la reina y las cortes bicamerales (congreso y senado), aunque esta nombra el gobierno a su voluntad y puede ejecutar leyes, ya que posee el poder judicial. El derecho a voto se reserva a los varones de clase alta (sufragio censitario)
  • Convenio de Vergara

    Convenio de Vergara
    Pacto entre el bando isabelino y al bando carlista, que pone fin a la Primera guerra carlista. Se da entre Espartero y Maroto y se selló con un abrazo en el campo de batalla, por lo que también se conoce como el Abrazo de Vergara. Los términos acordados fueron que Espartero haría todo lo posible para que los carlistas no fuesen castigados y pudiesen mantener los fueros, tras la derrota de estos producida por divisiones internas. Los carlistas han de jurar lealtad a Isabel y a la constitución.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Tras el exilio de M. Cristina, el general Espartero actúa como regente. Fue alguien del pueblo que llegó a ser jefe de estado, por lo que contaba con el apoyo de este en un principio. Sin embargo, fue demasiado estricto e inflexible, lo que llevó a que fuese derrocado tras un golpe de estado, al haber perdido el apoyo del pueblo. Dirige el país de forma autoritaria
    http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/Regen/RegEspartero
  • Levantamiento de los moderados

    Levantamiento de los moderados
    Diego de León y O'Donnell se encuentran al frente de un enfrentamiento contra la política librecambista de la regencia de Espartero, junto con empresarios de textil y comerciantes de Barcelona. Se considera como una sublevación de la burguesía.
    Espartero decreta la pena máxima para los causantes, O'Donnell y Diego de León, la cual consistía en su fusilamiento. Trata de imponer una doctrina pura e inflexible, lo que termina por causar rechazo del pueblo hacia el general.
  • Golpe de estado de Narváez

    Golpe de estado de Narváez
    Se presenta una oportunidad de derrocar a Espartero tras la inflexibilidad demostrada por este, lo cual llevó a la pérdida de confianza en este por parte del pueblo. El general José María Narváez dio un golpe de estado que consiguió cumplir con su intención inicial, y finalizó la regencia del general Espartero
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II
    Tras el golpe de estado de Narváez, se decide por conveniencia hacer mayor de edad a Isabel II, con tan solo 13 años. A partir de esto, se le hace jurar la constitución y comienza su reinado efectivo, que durará hasta 1868. Durante su reinado, diversos partidos políticos estuvieron al frente del gobierno, dependiendo de a quién favorecía la reina. Se dieron diversos escándalos en la corte, la mayoría en relación con los amantes de la reina, en su mayoría altos cargos del gobierno
  • Period: to

    Mayoría de edad

    Tras el golpe de estado de Narváez, en Torrejón de Ardoz, se hace mayor de edad a Isabel (con 13 años). Esta jura la constitución y sube al trono, comenzando su reinado efectivo. Durante este, fue manipulada por diversos partidos políticos y personajes importantes a los que concedía sus favores. Tuvo muchos amantes entre estos a pesar de estar casada (con su primo).
    http://agrega.educacion.es/repositorio/14062013/5a/es_2013061412_9103917/la_mayora_de_edad_18431868.html
  • Period: to

    Década moderada

    Periodo en el que predomina el gobierno del partido moderado, dirigido por Narváez, el cual forma un estado centralizado y uniforme. Durante este periodo, Narváez cuenta con el apoyo de la corona. Finaliza con la revolución conocida como Vicalvarada
    http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/Regen/DecMod
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Constitución exclusivamente moderada. Establecía una soberanía compartida, en la que el rey elige libremente a su gobierno, puede disolver las cortes y vetar sus decisiones. Posee el poder ejecutivo y comparte el legislativo con las cortes bicamerales (congreso y senado). Tan solo pueden votar los varones de clase alta, y eligen a los diputados. Son elecciones muy restringidas ya que el rey elige a los miembros del senado.
  • Concordato con la Santa sede

    Concordato con la Santa sede
    Se restaura la paz entre la iglesia y el estado, reconociendo esta la religión católica como única de la región española. Se suspende la venta de los bienes desamortizados del clero y se instaura el presupuesto de culto y clero, como compensación a la iglesia por la desamortización que sufrieron. La iglesia para a controlar la educación y a tener un papel dentro de la labor de censura.
  • Vicalvarada y Manifiesto de Manzanares

    Vicalvarada y Manifiesto de Manzanares
    Enfrentamiento entre las tropas bajo el mando de O’Donnell y las tropas del gobierno. Fue un pronunciamiento militar al que el pueblo dio su apoyo. Este suceso puso fin a la década moderada (Además, Antonio Cánovas del Castillo redactó un manifiesto que fue firmado por O’Donnell, en el que se ataca a los círculos internos de la reina, causantes de los escándalos, y se disculpa a la reina ya que esta es joven y fácil de manipular. Da paso al bienio progresista.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Durante este periodo predomina la influencia del partido progresista, finalizando el gobierno moderado previo. Se produjeron grandes reformas, sobre todo de carácter económico. Finaliza con el abandono del gobierno progresista del general Espartero y la subida al mando de O'Donnell.
    https://www.fideus.com/esdeveniments%20-%20bienio%20progresista.htm
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz
    El ministro de Hacienda Madoz declara la desamortizacion de los bienes españoles de forma más extrema que las des amortizaciones previas, que afectaron tan solo al clero. Se declara la venta de los bienes del estado, de los ayuntamientos, del clero y de las órdenes militares, entre otras instituciones. Tuvo menor duración que la desamortizacion previa, la de Mendizabal.
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856
    Constitución que nunca llegó a ser aprobada debido a la dimisión de Espartero y la subida al cargo de jefe de gobierno por el general O’Donnell. Presentaba ideas liberales y progresistas, y puso fin al bienio progresista, dando paso al gobierno de O’Donnell y los gobiernos de la unión liberal.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión liberal

    Tras la dimisión de Espartero, O'Donnell comienza a gobernar. Se inicia una etapa de hegemonía moderada con destacado papel de la unión liberal. O'Donnell desmanteló toda la labor política y legislativa del bienio, salvo el sector económico. Decretó la suspensión de la Milicia nacional, destituyó ayuntamientos y reprimió la prensa. Impulsó la política exterior dando lugar a diversas guerras.
    https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/download/40312/22900/0
  • Ley de Institución pública de Moyano

    Ley de Institución pública de Moyano
    Una de las leyes aprobadas durante el gobierno de O’Donnell. Implantaba la educación obligatoria, dividida en etapas de educación primaria, secundaria y estudios universitarios. Se trataba de reducir la influencia de la Iglesia en la educación, como se había presentado hasta el momento.
  • Expedición a Conchinchina

    Expedición a Conchinchina
    Expedición franco-española a la Conchinchina, territorio entonces francés localizado en la actual zona de Vietnam. La intención fue castigar a los habitantes de la zona por el asesinato de ciertos miembros del clero, entre ellos un sacerdote español
  • Guerra de África. Campaña de Marruecos

    Guerra de África. Campaña de Marruecos
    Una de las guerras que se dieron durante el gobierno de O’Donnell debido a su fuerte actitud colonialista. Esta guerra, junto a otras, sirvió como distracción de los problemas políticos que se estaban dando en territorio español, como método de exaltar la conciencia patriótica, y como negocio en sí mismo. Destaca el papel del general Juan Prim, que tendría un papel importante más adelante, durante el sexenio democrático.
  • Period: to

    Últimos años

    La reina comienza a intervenir con frecuencia en el gobierno autoritario, el cual había comenzado a radicalizarse desde 1863. Demócratas y progresistas firman un pacto para acabar con el gobierno de Isabel, el cual desde la crisis de 1866, había empeorado, provocando el descontento popular. El gobierno de Isabel II finaliza con la Gloriosa revolución, que acaba por llevarla al exilio.
    http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/PapHist/Regen/CrisMod
  • Sublevación de San Gil. Pacto de Ostende

    Sublevación de San Gil. Pacto de Ostende
    El gobierno de Isabel II comenzó a radicalizarse y las instituciones dejaron de funcionar. Los sargentos del cuartel de San Gil se sublevaron, llevando a una revuelta que fue reprimida con el fusilamiento de 66 personas y 1000 detenciones.
    Los progresistas y demócratas se aliaron para derrocar a Isabel II, firmando el pacto de Ostende. Además, se proponía formar un gobierno provisional y convocar cortes constituyentes, basadas en el sufragio universal masculino
  • La Gloriosa revolución. CaÍda de Isabel II

    La Gloriosa revolución. CaÍda de Isabel II
    La escuadra centrada en Cádiz inició una revuelta, contando con el apoyo de Prim, a la que se sumó el general Serrano. Esta revolución se extendió rápidamente. El gobierno agrupó a sus tropas en Madrid, para después dirigirlas hacia el sur para cortar la revolución. Se enfrentaron los sublevados y las tropas del gobierno en la Batalla de Alcolea, donde estas últimas fueron derrotadas, llevando a la dimisión del gobierno y provocando el exilio de Isabel II. Pasó a llamarse revolución gloriosa.