-
Militar y político español. Al estallar la Guerra de la Independencia abandonó la carrera eclesiástica y tomó las armas. Hizo frente a los carlistas en la primera Guerra Carlista. Fomentó las divisiones entre los mandos carlistas, atrajo a Maroto hacia conversaciones de paz que terminaron en el Convenio de Vergara, que puso fin a la primera Guerra Carlista. Fue presidente de gobierno en 1840, por lo que sustituyó a María Cristina como regente. Reapareció la política política junto a O'Donnell.
-
Militar y político español. Durante el Trienio Constitucional se decantó por los decisivos del liberalismo y tuvo un papel destacado en la lucha contra la sublevación absolutista de la Guardia Real de Madrid. Narváez se reincorporó al ejército y defendió la causa del liberalismo y el trono de Isabel II en la Primera Guerra Carlista. Promovió la Constitución de 1845. En su gobierno se llegó a un acuerdo con la Santa Sede respecto a la desamortización.
-
Reina consorte y regente de España. Era hija del rey de Nápoles, Francisco I. Siendo muy joven se convirtió en la cuarta esposa de su tío Fernando VII de España. En 1830 le dio a éste la descendencia que no había tenido enlaces anteriores, que resultó ser una niña, la futura reina Isabel II. luchó por asegurar la sucesión para su hija frente a las expectativas que había despertado la posibilidad de que el rey muriera sin descendencia en su hermano Carlos María Isidro.
-
Político español. Militó en las filas del Partido Progresista. Inició su trayectoria política en 1836. En el tercer gabinete de Espartero fue ministro de Hacienda y durante su ministerio presentó el proyecto de ley de desamortización general civil y eclesiástica. En 1856 se opuso al golpe de Estado de Leopoldo O'Donnell como jefe de la milicia nacional. Tras la revolución de 1868, que destronó a Isabel II, fue designado gobernador de Madrid.
-
Su padre fue comandante general de Canarias y contrajo matrimonio con Manuela María Bargés y Petre. Habiendo estallado a la muerte de Fernando VII la Primera Guerra Carlista, optó por estabilizarse en el bando isabelino, a pesar de tener hermanos en el bando absolutista. Tomó parte del pronunciamiento de Vicálvaro contra el gobierno del conde de San Luis, tras el que lanzó el Manifiesto de Manzanares. Creó su propio partido, la Unión Liberal, suma de disidentes moderados y progresistas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-