-
Ramón María Narváez y Campos, I duque de Valencia (Loja, Granada, 5 de agosto de 1799-Madrid, 23 de abril de 1868) fue un militar y político español, siete veces presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja, fue uno de los políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II, junto a Baldomero Espartero y Leopoldo O'Donnell.
-
Después de dedicarse al comercio con notable éxito en Málaga, en 1810 fue enviado por las Cortes de Cádiz como diplomático a Rusia y negoció el tratado de Amistad, Alianza y Cooperación (Velíkiye Luki, 20 de julio de 1812), por el cual el zar Alejandro I, nuevamente en guerra con Napoleón, establecía una alianza con España y reconocía la Constitución de Cádiz. Tuvo también una destacada actuación en la incorporación de España a la Santa Alianza (1816).
-
-
-
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (Palermo, 27 de abril de 1806 - Sainte-Adresse, 22 de agosto de 1878) fue reina consorte de España por su matrimonio con el rey Fernando VII de 1829 a 1833, y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante la mayor parte de la minoría de edad de su hija Isabel II.
-
Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza»a (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904),2 fue reina de España entre 1833 y 1868,3 gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera)b por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro.
-
-
-
-
-
-
-
-
Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (Granátula de Calatrava, Ciudad Real, 27 de febrero de 1793-Logroño, 8 de enero de 1879), conocido generalmente como Baldomero Espartero, fue un militar y político español que ostentó los títulos de príncipe de Vergara, duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas, todos ellos en recompensa por su actuación en el campo de batalla, en especial en la primera guerra carlista.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-