-
Colombia era una república federal, primero bajo el nombre de Confederación Granadina y después como Estados Unidos de Colombia, regida por sendas constituciones de corte federalista. La Constitución de 1863, aplicó de manera extrema los principios liberales, la separación iglesia- Estado, Estado laico, abolió la pena de muerte y redujo el poder de la rama ejecutiva.
-
Se produjeron avances en cuanto a la educación, como la creación de la Universidad Nacional de Colombia, en 1867, y la expansión de la infraestructura de transporte (ferrocarriles) y comunicaciones (telégrafo)
-
El régimen de los liberales radicales empezaba, pero el progreso del naciente capitalismo local se había venido abajo a partir de la crisis económica mundial del año 1873. Cayeron las exportaciones, y con ellas los ingresos fiscales.
-
Las figuras mas relevantes de esta época fueron el liberal Rafael Núñez y el conservador Miguel Antonio Caro. El proyecto político de la regeneración planteó los lineamientos de la unidad nacional y los incorporó en la nueva constitución política, en aspectos como la aspiración a un férreo régimen presidencial, una organización político-administrativa centralista, , la creación de un ejército nacional profesional y el estrechamiento de los lazos entre el estado y la iglesia católica.
-
Los radicales, vieron fortalecer la temida alianza entre Julian Trujillo y los conservadores. EL fervor que despertaba los radicales e independientes, le aseguraron en parte una nutrida votación que lo llevó a la presidencia en 1880. Durante este primer mandato, Núñez se dedico a dirimir los conflictos con la iglesia y a restablecer medidas proteccionistas, a fin de proteger a la par que estimulas el desarrollo industrial.
-
La hegemonía conservadora fue el período en el que el Partido Conservador se mantuvo en el poder de forma continua durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María Campo Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración, liderada por Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador.
-
Los alcances de la constitución de 1991, conllevaron a la ruptura parcial del bipartidismo en el país. Sin embargo, la falta de leyes estatutarias para estimular la vida de nuevos partidos, conllevó un vacío propicio para la irrupción de candidaturas personalistas y caudillistas.
-
Después de promulgar la Constitución, el gobierno colombiano se propuso estrechar las relaciones con la Iglesia católica. El resultado fue la firma de un Concordato entre el Vaticano y la república de Colombia.
Mediante este acuerdo, la Iglesia obtenía total libertad para actuar en el país, así como para adquirir y administrar bienes. -
la abolición de la autonomía panameña en el contexto de la centralización de Colombia, generó mucho rechazo. Lo mismo ocurrió con el creciente conservadurismo instalado en el país y con el proteccionismo económico.
Todo este rechazó aumento con la Guerra de los Mil días, que convirtió al territorio panameño en zona de conflicto.
Finalmente, la separación se consumó el 3 de noviembre de 1903, fundándose la República de Panamá. -
Sus políticas generaron oposición y el presidente actuaba de manera dictatorial, ordenando destierros a sus rivales, cerrando el congreso y convocando una Asamblea Constituyente (1905), que quiso extender a 10 años su gobierno cosa que nunca logro, quito la vicepresidencia, y le dio el poder al mandatario para nombrar el designado presidencial
-
La pena de muerte fue restablecida, y tuvo plena vigencia hasta la reforma constitucional de 1910. Aunque se reconoció la libertad de cultos, Núñez afirmó que la tolerancia religiosa no excluye el reconocimiento del hecho evidente del predominio de las creencias católicas en el pueblo colombiano. Por lo tanto, se restablecieron los privilegios y bienes incautados de los que gozaba la Iglesia Católica.
-
El dirigente liberal Rafael Uribe Uribe es asesinado por dos carpinteros cerca del Capitolio Nacional en 1914.
-
1923
Se crea el Banco de la República tras las recomendaciones de la Misión Kemmerer.
1924
José Eustasio Rivera publica La vorágine, novela clásica de las letras colombianas. -
Con el crecimiento de las fabricas, surgió una nueva clase social, la clase obrera, compuesta por los trabajadores de las fabricas. Las condiciones laborales en las que trabajaban no eran muy buenas y empezaron a protestar para que tuvieran condiciones dignas. Por esto el gobierno de Miguel Abadía Mendez en 1928 fusilo a los integrantes de la empresa "United fruit Company" que protestaban por las malas condiciones laborales. Se le llamo la masacre de las bananeras.