-
Las teorías clásicas se enfocan en tensiones o fallas sistémicas de la sociedad que causan aflicciones psicológicas y redundan en la formación de movimientos sociales. En las teorías clásicas, se considera que el sistema político es pluralista y receptivo a las necesidades de la ciudadanía, por lo que toda acción movilizadora por parte de movimientos sociales en aras de cuestionar y alterar el orden público es catalogada como irracional e innecesaria.
-
Rudolph Herberle consideraba que los movimientos sociales surgen de un actor colectivo que busca generar procesos de cambios sociales. -
Lang y Lang expresaban que eran iniciativas colectivas encaminadas en cambios en el orden social. -
Smelser mencionaba que los movimientos sociales estaban destinadas a generar cambios en las normas y valores establecidos. -
Buscaba comprender como los actores que enmarcan algún movimiento social podían obtener, generar y emplear recursos no convencionales para sostener su movilización contra los actores o elites de poder estatal
-
McCarthy y Zald enfocan dentro de esta teoría a los adherentes de consciencia, actores que apoyan a través de recursos a un movimiento social aun si estos no recibieran beneficio material directo como resultado del éxito de la movilización.
Otro factor que sostienen parte de la idea de que la posibilidad de que un movimiento social surja depende en gran parte de la existencia de organizaciones o instituciones preestablecidas, manejando escenarios de confianza y solidaridad. -
Tilly expresa que los movimientos sociales son un fenómeno de opinión en masa, las cuales yacen perjudicadas y se movilizan, manteniendo contacto con las autoridades. -
Considera un conjunto de relaciones entre los movimientos sociales y actores influyentes enmarcados en el sistema político, donde se evidencia una cooperación por parte de estos últimos para con las causas de los movimientos sociales, además de promover la participación política y la centralización de poder. La teoría considera que el espacio público es el puente para generar transformaciones.
-
Tarrow menciona que los movimientos sociales son aquellas organizaciones sociales cuyas actividades parten de la reivindicación. -
Snow y Benford proponen que la acción colectiva surge de las habilidades de los lideres, como promotores para generarlas, dichas habilidades se contemplan desde los enmarcados; tales como: enmarcado de diagnóstico, el enmarcado del pronóstico, el enmarcado motivacional. -
Mendiola propone que los movimientos sociales son un entramado de relaciones cuya finalidad es la emancipación y transformación del orden establecido -
Meyer formula dos formas o situaciones que se encuentran adheridas a los procesos políticos: las buenas noticias u oportunidades políticas y las malas noticias, mencionando que las buenas noticias son aquellas oportunidades que ofrece el sistema político para alentar a los grupos excluidos, hacia acciones movilizadoras. -
Touraine menciona que los movimientos sociales cuentan con un principio de identidad, oposición y totalidad. -
Los nuevos movimientos sociales no son ajenos a los estados de modernización social como tecnológica. Se priorizan tres elementos de lucha desde sus fundamentos: 1) la distribución de bienes y servicios por parte de la administración pública
2) La lucha medioambiental
3) la democracia como elemento de partiicpación en la toma de desiciones por parte de la ciudadanía