-
En el siglo XVIII se impulso un proyecto de modernización que tenía a hacer de España una potencia industrial.
-
Se abrió en la Real Audiencia lo que podría definirse como el tercero y último período de colonización
-
Los metales era el centro de la actividad del imperio Americano, comenzaron a escacear.
-
Los textiles quiteños perdiero vertiginosamente sus tradicionales mercados.
-
Con la recesión textil, la explotación agrícola cobró gran importancia
-
La haciendas crecieron en tamaño y lograron integrar cada vez mayor cantidad de trabajadores
-
El latifundio se habia consolidado en la región serrana de la Audiencia de Quito.
-
En la costa se dio una significativa alza de la producción y exportación del cacao
-
Inglaterra era el centro del desarrollo de un sistema capitalista internacional. España trnasfomada en potencia de segundo orden
-
En Quito con la noticias del cambio de dinastía en España y con serios enfrentamientos entre funcionarios de la Audiencia.
-
La administración influyó en la promoción de los estudios científicos y la divulgación de ideas ilustradas en la élite quiteña.
-
La Audiencia de Quito fue puesta definitivamente bajo la juridicción de Santa Fe de Bogotá
-
La mas grande figura del despertar intelectual y político fue Eugenio de Santa Cruz y Espejo
-
Establecimiento definitivo del "estanco" o monopolio de aguardientes
-
Rebelión de los estancos
-
En la presidencia de José Diguja, se dio una política intervencionista, típica del reinado de Carlos III.
-
Se fue gestando un movimiento de reivindicación de lo americano. El padre Juan de Velasco escribió su Historia del Reyno de Quito.
-
Gobernó el barón Hector de Carondelet, que tuvo una clara política pro-criolla.
-
Los criollos habían logrado una significativa ampliación de su poder económico.