-
Es el origen de los Recursos Humanos, se establece que su conformación oficial se dio sobre mediados del siglo XIX , en medio de la Revolución Industrial.
-
Es el nombre que se asignó la primera vez en base a la reclamación de los trabajadores por la mecanización de los procesos y un aumento considerable de la producción en cadena.
-
Las oficinas en un comienzo se centraban en su mayoría en acciones disciplinarias, contrataciones y despidos, no había necesidad especial de desarrollar otros aspectos en relación a los empleados.
-
Es el tiempo donde se entiende el termino y se formaliza su uso dentro de las empresas, se consideran parte principal del capital y se crean oficinas directas hacia la gestión de los empleados.
-
Desde el fin de la primera guerra mundial se dieron bases que popularizaron el termino y le dieron relevancia dentro del sector industrial.
-
Se establece que desde esta fecha se determina nuevas reglas de juego que desde lo social impulsan el crecimiento del departamento a nivele estables de desarrollo.
-
Si bien había una masificación del concepto, aun se dirigía desde puestos jerárquicos lo cual limitaba su funcionamiento al estilo que tiene al día de hoy.
-
Se pensaba que el trabajador solo necesitaba economía estable para rendir nada mas importaba, las empresas querían producir al coste mas bajo posible lo que afectaba el desarrollo del trabajador.
-
Es uno de los grandes avances de le Época, pues se adiciona al concepto de recursos humanos y lo que esto significa dentro de la sociedad actual.
-
Es un concepto que permite establecer mucha mas profundidad en la generación de cambios dentro de las organizaciones.
-
Se tiene en cuenta la adaptación del empleado para buscar mejores resultados, igualmente se le otorga independencia dentro de la estructura organizativa.
-
Se relaciona con la capacidad que aporta a los empelados y la manera de dar resultados dentro de la empresa. Se considera una ventaja que el empelado esté protegido y feliz dentro de sus labores cotidianas ya que rendiría mas.
-
Se entiende que el desarrollo personal es parte fundamental del proceso y debe verse así para avanzar y aprovechar los recursos tecnológicos de la época y asumir innovación constante.
-
Se entiende que es el factor que marca la diferencia por la capacidad de innovación y diferenciación dentro de las organizaciones. Es una ventaja competitiva superior a la capacidad tecnológica.
-
La importancia de la motivación y al gestión de empleados cobra relevancia para alcanzar objetivos dentro de una sociedad cada vez más competitiva.