-
La imagen muestra la proclamación de Felipe V como rey de España en el palacio de Versalles (Francia), que a pesar de este hecho pertenecer al final del siglo XVII tendrá una gran importancia en el reinado de España.
Fue nieto de Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, infanta de España. Aunque gran parte de los países aceptaron a Felipe como rey español, el emperador Leopoldo no lo hizo ya que creía que su hijo, el archiduque Carlos de Austria, tenía más derecho al trono. -
Comienza el reinado de Felipe V, conocido como "el Animoso".
-
La Guerra de Sucesión española fue un conflicto internacional entre los partidarios de Felipe V (borbón) y los del archiduque Carlos (de la casa de los Austrias) por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II, que duró de 1703 a 1713, si bien en Cataluña se prolongó hasta 1714 y en Mallorca hasta 1715. Supuso la instauración de los Borbones en España. En la imagen se muestra a ambos partidarios al trono.
-
Estos tratan de una de las primeras decisiones del rey Felipe V, que consistió en un castigo a los territorios que apoyaron al candidato austriaco. Uno por uno, todos los territorios perdieron sus antiguos fueros y privilegios, pues estos abolían las leyes e instituciones como las del Reino de Valencia, Aragón, Mallorca y el Principado de Cataluña.
El primer decreto se publicó en 1707 dirigido al Reino de Valencia.
En la imagen se muestra la una de las portadas del Decreto de Nueva Planta. -
La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
-
El Tratado de Utrecht fue un conjunto de once tratados en los que se reconoce el trono español a Felipe de Anjou, se establece la renuncia de los derechos del trono de Francia por parte del mismo, se dan importantes cambios o concesiones territoriales (cesión de Nápoles, Sicilia y Flandes a Austria; Córcega a Saboya; Menorca y Gibraltar y a Inglaterra), los derechos de venta de negros de las Indias para Inglaterra y se establece el fin de la guerra.
En la imagen se muestra el cambio territorial. -
Luis I, hijo del rey Felipe V y María Luisa de Saboya, se convirtió en rey de España a sus diecisiete años al abdicar su padre, en 1724. Sin embargo, pocos meses después de haber ascendido al trono, enfermó gravemente de viruelas. Por causa de esto falleció el 31 de agosto de 1724, a siete meses de haber asumido el trono. Su padre, Felipe V retomó la corona.
-
Felipe V retoma su reinado tras la muerte de su hijo.
-
Firmado por Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico y Felipe V. En él, el primero de ellos renunciaba a sus aspiraciones al trono español, y Felipe renunciaba sus territorios en Italia y Países Bajos.
En la foto se muestra la portada de dicho tratado. -
Fueron tres alianzas firmadas entre España y Francia.
En el primer pacto (1734) España interviene en la Guerra de Sucesión Polaca y el príncipe Carlos obtiene Nápoles y Sicilia.
En el segundo (1748), Felipe (fallecido) obtiene los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla.
Carlos III de España firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo de Francia contra Gran Bretaña. Debido a la derrota tuvo muchas pérdidas territoriales. -
Comienza el reinado de Fernando VI, también conocido como "el Prudente". Fue el tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya.
-
Para España, el tratado de Aquisgrán supuso el fin de la Guerra del Asiento contra Inglaterra, y que básicamente prolongaba cuatro años más lo estipulado en el tratado de Utrecht sobre el monopolio británico de asiento de negros en las Indias españolas
-
El 30 de julio de 1749 se produjo uno de los hechos históricos más lamentables de la historia de España, el intento de exterminio de los gitanos y las gitanas españoles conocido como La Gran Redada. Esta persecución fue llevada a cabo en secreto por el Marqués de la Ensenada y autorizada por el rey Fernando VI para arrestar (extinguir) a los gitanos del reino.
En la imagen se muestra una cadena de presos gitanos (imagen publicada por el ABCandalucía) -
La causa de esta recae en establecer el control en Silesia y la supremacía colonial en América del Norte e India. Ganó el bando anglo-prusiano.
Las principales consecuencias de esta guerra fueron las siguientes:
-Francia debió entregar a España la Luisiana junto con Nueva Orleans y ceder a Gran Bretaña Senegal, Canadá, la Luisiana oriental, casi todas sus colonias
-España recibió la Luisiana occidental, recuperó La Habana y Manila y debió entregar la Florida a Gran Bretaña.
Foto: Alianzas. -
La muerte sin descendencia de Fernando VI hizo recaer en Carlos la Corona de España. Este es también conocido conocido como "El Político".
-
España ayudó a los ciudadanos de las trece Colonias, primero con provisiones y finalmente con ayuda militar directa. Además, le declaró la guerra junto con Francia a Gran Bretaña. Esta situación dio lugar a la guerra anglo-española, en donde España salió victoriosa.
En la imagen se muestra al militar español Bernardo de Gálvez durante una de las batallas que se libraron durante esta revolución. -
En Marzo de 1766 el pueblo se sublevó ante la subida del precio del pan y por la normativa sobre acortar la longitud de las capas y sombreros de ala ancha. Detrás de esta sublevación estaban los intereses de la gente que carecía del poder que deseaban, es decir, La Iglesia y los nobles. La entrada de españoles como consejeros frenó dicha sublevación. Esto supuso en gran medida la posterior expulsión de la orden de los Jesuitas.
-
Se decreta el libre comercio para algunos puertos españoles con América.
En la imagen se puede ver a Carlos III firmando dicho decreto. -
Reinado de Carlos IV, llamado "El Cazador"
-
Fueron raros los españoles que se entusiasmaron con las ideas de la Revolución Francesa. En España, la situación no se prestaba mucho a una Revolución como la que se desarrollaba en Francia. Los reformistas españoles permanecían alejados de los filósofos franceses. El poder real parecía mucho más fuerte; mientras que en Francia los Estados Generales se negaban a obedecer las órdenes del rey, en España nadie protestó cuando se rogó a los diputados de las Cortes que permanecieran en sus casas.
-
Conflicto que enfrentó a España y la Francia revolucionaria entre 1793 y 1795, dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición. la ejecución de Luis XVI de Francia, Manuel Godoy, firmó con Gran Bretaña su adhesión a la Primera Coalición en contra de Francia. El General Ricardos, Capitán General de Cataluña, estuvo al mando del ejercito que se enfrentó a los franceses tras invadir estos el Rosellón y Cataluña. Pintura de Ferrer-Dalmau de la Guerra del Rosellón.
. -
Tratados firmados por España y Francia para poner fin a las Guerras Revolucionarias Francesas. En este España consigue la devolución del territorio ocupado por Francia al sur de los Pirineos y cede a Francia la parte española de Santo Domingo.
-
Fue un largo proceso histórico-económico iniciado en España por Godoy que consistió en poner en el mercado, mediante subasta pública, las tierras y bienes que estaban amortizados, es decir, que no se podían comprar ni vender. Estas tierras estaban en manos de la aristocracia, la Iglesia católica o las Órdenes religiosas y los municipios y el Estado.
Objetivos: reformar la estructura de la propiedad, obtener recursos para la Hacienda y lograr el apoyo popular para la causa liberal.