-
-
Permitió que las tropas francesas pasaran por España para invadir a Portugal.
-
Los grupos de patriotas se enfrentaron a los franceses organizados en guerrillas. El ejército francés fue derrotado en Bailén. José I huyó de Madrid.
-
Napoleón reaccionó y ocupó la mayor parte del territorio español. Ciudades como Girona o Zaragoza se negaron a rendirse y sufrieron largos sitios.
-
Se reclamaba la destitución de Godoy y Carlos IV.
-
Comenzaron las protestas en defensa de Fernando IV, esto provocó revueltas hacia los invasores. Lo que sucedió se considera el inicio del conflicto
-
Se llamó la Junta Suprema de España e Indias.
-
Coordinaba a las Juntas locales y provinciales, convocó una reunió de Cortes en la ciudad de Cádiz, el único territorio no ocupado por los franceses.
-
Napoleón se retiró a Rusia y, con la ayuda del general Wellington, los españoles vencieron a los franceses en Ciudad Rodrigo, Arapiles y Vitoria.
-
Reflejó los principios básicos del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino y amplia declaración de derechos.
-
Tras varios años de cruenta guerra, Napoleón reconoció su derrota y esto puso fin al conflicto.
-
Fernando VII llegó a España.
-
La idea principal que se esgrime en el texto es la justificación de la monarquía absoluta frente a la ideología liberal.
-
El país se debatió entre dos modos de entender el liberalismo: liberales moderados y liberales exaltados.
-
Un ejército de voluntario franceses que, al mando del duque de Angulema, repuso a Fernando VII como rey absoluto.
-
Fernando VII recobró sus poderes absolutos y la senda del Antiguo Régimen, tuvieron varios problemas que erosionaron la monarquía en estos puntos: la grave crisis económica, una guerra colonial y un conflicto sucesorio.
-
-
se localizó en Cataluña y fue gracias a la máquina de vapor y la mecanización.
-
Se produce la muerte de Fernando VII.
-
Con el objetivo de paliar el déficit de hacienda, se realizó la desamortización de las propiedades eclesiásticas del clero masculino, ordenada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal.
-
Trataron de dar un giro conservador a la revolución liberal.
-
Estableció la división de poderes y la soberanía nacional, aunque el voto era censitario.
-
El General Espartero rubricó la paz con el Abrazo de Vergara en el que se fundió con su rival carlista Maroto.
-
Dio una orientación conservadora y centralista al sistema liberal español
-
La construcción de una red ferroviaria fue creciendo, entre estos años fue cuando más creció la industria.
-
Fue de alternancia en el gobierno entre los moderados y los liberales.
-
Fue una insurrección para derrocar a Isabel II y democratizar el sistema político.
-
En las Cortes se redactó una nueva Constitución de carácter democrático
-
Los carlistas aprovecharon para proclamar a Carlos VII como rey, provocando una nueva guerra, mientras los republicanos aspiraban a proclamar la república
-
La presión popular y la de los republicanos llevaron a la primera república.
-
El hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón se proclama rey de España.
-
Se dio por terminada las guerras carlistas
-
Acabó con la insurrección cubana
-
Era la consecuencia de la mala administración para hacer reformas en la isla, dotarla de autonomía y reducir el control económico
-
Por el hundimiento del acorazado Maine en La Habana y las revueltas implicaron también a Filipinas
-
Selló la independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico
-
El nuevo pronunciamiento moderado obligó a Esparto a dimitir y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II, haciéndola reina.