-
Entre el siglo XIII y el siglo XVIII surge una transformación, ya que en Europa Occidental surgen los primeros indicios del Estado Nacional, debido a la crisis del orden Feudal.
-
En la época feudal se acentúa el dualismo, es decir, el lado del poder del soberano existía la justicia popular. El poder fue dividido y afirmo la posición de los señores feudales dentro de la política.
-
A finales de la edad media se trato de unir el estado, pues estaba dividido a causa del feudalismo. Con el renacimiento surge el estado moderno, superando el dualismo, el estado esta por encima de la iglesia y finalmente desaparece el feudalismo y nace el absolutismo.
-
El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes
-
Iniciado a partir de los siglos XIV y XV, se modifica la estructura de la sociedad feudal, este concepto fue remplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.
-
La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección fuerte. En el siglo XVII el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.
-
Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.
-
El liberalismo surgió a partir de una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más acabada en
la frase del Rey Luis XIV: "El Estado soy Yo". Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también económica y filosófica.