-
El gobierno propone aumentar el salario del sector público en un 3,2%, siendo que este exige actualmente un reajuste del 7.5%
-
Se inician marchas y concentraciones convocadas por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) a lo largo del país, solo se llevan a cabo turnos éticos.
-
El ministro de hacienda, Rodrigo Valdés, señalo que el 3,2% es el monto más alto que pueden proponer y rechaza así la propuesta emanada desde el sector público. Se baraja la posibilidad de un veto aditivo o un proyecto de ley de insistencia. Se mantiene la movilización.
-
El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, enfatizó que "es importante que vaya un veto presidencial, pero ese veto presidencial tiene que rectificar los porcentajes y los montos que el ministro Valdés expuso en su proyecto anterior, porque ése es el proyecto que nosotros hemos rechazado y que la Cámara de Diputados también lo rechazó por unanimidad, sin un voto a favor"
El veto se votará el martes 8 de noviembre en la cámara de diputados. -
Mientras se diseña una fórmula para veto al interior de un comité político, las multitudinarias marchas se mantienen a lo largo del país durante toda semana entre el lunes 1 y viernes 4 de noviembre.
-
dirigentes son desalojados del congreso.
-
Durante una nueva jornada de movilización se hace un llamado a una nueva instancia de negociación.
-
El gobierno se sienta a negociar con la mesa del sector público, asi lo indica la ANEF en su cuenta de twitter.
-
La reunión se extendió hasta la madrugada y no se concluyó ningún avance.
-
Hoy a las 20.30 horas se reanuda la reunión entre el gobiernos y los gremios del sector público para evaluar la última propuesta de un reajuste de un 4%, alejado del 7,5% inicial.