-
Las primeras interrogantes surgen en los principios de la filosofía griega con estos autores, abordaron los fines de la educación, la naturaleza del aprendizaje y la relación profesor-alumno.
"La educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo limitado por el devenir, el cambio y la materia"
"La educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por lo tanto este proceso nunca termina, la educación dura tanto, como dura la vida de una persona". -
Con los libros de educación se facilita la enseñanza a través de los conceptos psicológicos.
-
Enfatiza la importancia de los procesos perceptivos y de memoria en el proceso educativo. -
Defiende el protagonismo de las ideas innatas como base del conocimiento.
Inauguró la filosofía conocida como "Racionalismo" para él todo conocimiento viene de la razón. -
Insiste en que la base del conocimiento se encuentra en la experiencia. -
Enfatiza el aprendizaje por observación y experiencia, minimizando al mismo tiempo la importancia de la memorización.
Fundó numerosas escuelas orientada y le da un nuevo rumbo a la educación, como proceso orientado hacia el niño como ente individual y especial en sí mismo.
Propuso una reforma completa donde se proporcionara una educación más democrática.
Perfeccionó los métodos de lectura, lenguaje y cálculo. -
El aprendizaje se incrementa con el interés y es autogenerado por el alumno, con la ayuda del profesor.
Aplica un modelo pedagógico que tiene como fin la formación de la moralidad con enfoque psicológico.
Considera como fin el desarrollo de la virtud. Concibe el alma como unidad.
Sugiere que presentar conocimientos nuevos que sean asimilados y lleguen a formar parte del contenido mental.
Plantea la teoría de la perfección y la masa perceptiva convirtiéndose en el paradigma educativo del s. XIX. -
Plantea que ni la experimentación con los animales o el interés por elaborar una teoría del aprendizaje, son tareas prioritarias para psicología de la educación, la prioridad deben ser los problemas educativos que se oponen a la mejora escolar. Se preocupa por el currículum y la organización escolar.
Plantea la importancia de considerar el carácter social de la educación, negando en forma radical toda viabilidad a la psicología individual, característica de los planteamientos de Thorndike. -
Padre de la Psicología Americana, aportó a la psicología desde su trabajo en educación y filosofía en Harvard.
Trató de aplicar la psicología a todos los campos, incluido el de la educación, centrándose en el estudio de las diferencias individuales y de los test mentales, a él se debe el término test en 1890.
Su obra "Principles of Psychology".
Su influencia en la psicología educacional se dio en una gran dedicación a la formación de profesores. -
*1°organizador de la psicología americana.
*Fundó el 1° laboratorio americano de psicología y varias revistas, fue el primer presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA).
*Pionero en la psicología de la educación.
*1881 inauguró las conferencias de los sábados a los profesores.
*1891 fundó el seminario pedagógico que se convirtió en la revista "Journal of Genetic Psychology".
*1894 escribió un libro destacando la importancia del estudio del niño y la orientación empírica elegida. -
Introdujo, junto a Hall, la psicología experimental en América y trató de aplicar la psicología a todos los campos, incluido el de la educación, centrándose en el estudio de las diferencias individuales y de los test mentales, a él se debe el término test en 1890.
-
Invento los primeros test psicológicos para la medida de la inteligencia, basados en la discriminación sensorial.
Fundó el primer laboratorio experimental de Londres.
Construyó un test de asociación de palabras y promovió el estudio de las diferencias individuales. -
Fundó un Laboratorio en Leipzig, el cual se utilizó por 1° vez la medición en la experimentación psicológica.
Su método consistía en la introspección, una antigua modalidad de autoanálisis, que la modificó a un enfoque experimental, preciso, en que se incluía la discriminación de respuestas, el tiempo de reacción y la medición de respuestas emocionales -
A pesar de que las aportaciones de estos autores fueron reconocidas fue hasta estos años que comenzó a tomarse en cuenta la psicología de la educación como una disciplina.
-
Con el fin de demostrar la posibilidad del control y medida del aprendizaje a través de técnicas experimentales. -
Publicó el primer libro que llevaba el título de Psicología de la educación. -
Pionero en la prueba comparativa.
Fundador de la educación progresiva y padre de la investigación educativa.
1891-por medio de una publicación hace un llamado para mejorar la capacitación de los maestros y un enfoque más "científico" de la educación que incorpora la psicología del desarrollo, así como los resultados mensurables de los estudiantes.
1892-emprende una gira de 6 meses por las escuelas de EUA.
Realizó publicaciones donde plasma sus observaciones criticas a las escuelas. -
Planteó la importancia de utilizar técnicas de enseñanza centradas en el niño y la defensa de la orientación escolar cooperativa, dando origen a la educación activa.
Le preocupaba el ajuste en los seres humanos, físico, mental y moral. -
La Universidad de Johns Hopkins publica el primer manual creado con la pretensión de aplicar a la educación los hallazgos de la psicología científica.
-
Los aportes de Thorndike y Judd desarrollaron 2 importantes temáticas, el aprendizaje y la lectura. Po lo que en este período se sitúa el nacimiento de la psicología de la educación.
-
Movimiento por la salud mental.
Desarrolló una línea terapéutica propia, lo cual llevó al surgimiento de la psicología de la conserjería como una disciplina independiente de la
psicología vocacional. Mientras la psicología vocacional se refería al desarrollo de carreras e identidad laboral de las personas, la conserjería se aproximaba desde la perspectiva existencial fenomenológica -
Llevó al análisis operante del comportamiento humano, lo que constituyó una herramienta eficaz en la disminución de problemas individuales de aprendizaje.
La psicología de la conducta usó técnicas de condicionamiento operante para disponer contingencias ambientales de modo de maximizar el cumplimiento de un objetivo de enseñanza.
Con esta técnica, una vez claramente definidos los objetivos operacionales de un sistema, se podrían llevar a cabo los pasos para lograr el éxito del programa. -
Desarrolló la 1° escala de la inteligencia para medir las capacidades intelectuales y predecir el rendimiento escolar de los alumnos, introduciendo la objetividad en un campo que carecía de investigación.
Para diagnosticar y suministrar un tratamiento adecuado a los sujetos sospechosos de retraso mental, construyó una escala métrica, es decir, test con ítems dispuestos en orden de dificultad creciente y en relación con diferentes niveles mentales. -
Primeros test de rendimiento.
-
Propuso que la conducta no es la simple respuesta a un estímulo, sí no que actúa sobre el medio .
Comprobó que los refuerzos adecuados pueden incrementar o decrementar conductas.
Propuso el método de la observación y medición objetiva por sobre el cuestionario usado hasta entonces en la psicología infante. -
Aplicación de las pruebas psicológicas a los reclutas del ejército americano, que sirvió para popularizar el interés por la medición de la inteligencia.
Publicación, por los editores, de los primeros materiales de test. -
La psicología de la educación, se va enriqueciendo a medida que
recibe la influencia de otros movimientos psicológicos que adquieren fuerza en este periodo. -
La psicología de la educación se va enriqueciendo a medida que recibe la influencia de otros movimientos psicológicos que adquieren fuerza en este período. La psicología de la Gestalt y el Psicoanálisis. -
La psicología educacional se perfila como una nueva disciplina científica, con orientaciones teóricas, métodos y procedimientos, varias áreas de atención y trabajo
y un cuerpo acumulado de conocimientos. -
La psicología de Gestalt se introdujo a través del libro de Ogden aportando una visión integradora de la conducta humana.
-
Se quebró el signo ascendente de la psicología de la educación y, de estar bien asentada como División 15 de la APA, estuvo a punto de desaparecer.
-
En la psicología educacional los temas relevantes seguían siendo la medición, las diferencias individuales, el aprendizaje y el desarrollo infantil.
Skinner llevó a una revolución en relación al concepto de aprendizaje (estímulos, respuestas y consecuencias de las respuestas). Surge con ello una extensa literatura del manejo de clases basada en este paradigma, y fue adoptada por la psicología educacional y escolar en la aproximación a los problemas de aprendizaje en clases. -
El método hipotético deductivo de Hull parecía especialmente inaplicable a los problemas de los profesores que debían enfrentar al ayudar a sus alumnos a aprender. Surgió el interés por el trabajo de Skinner, el cual, llevó a una verdadera revolución en relación al concepto de aprendizaje en psicología educacional y escolar en la aproximación a los problemas de aprendizaje en clases.
-
Nace la necesidad de poseer una teoría científica de la educación, asume la responsabilidad de tratar los contenidos y problemas del quehacer educativo.
Sus límites se desdibujan, es cada vez más difícil clarificar su objeto de estudio, que abarca desde los procesos de aprendizaje individual y grupal, hasta los criterios de organización de los contenidos escolares, pasando por medidas de diferencias individuales, elaboración de instrumentos de evaluación y la comparación de métodos de enseñanza. -
Publicaciones sobre los superdotados y retrasados, además su obra monumental Measurement of Intelligence adaptando la escala de Binet. -
Gage, presidente de la división, persistió en la necesidad de continuar trabajando en la psicología de la educación, aventurando que ocuparía en la década de los 60 y 70 una posición privilegiada; Pues así fue en 1966 era ya la tercera división en numero de afiliados.
-
Ocupando todavía hoy una posición avanzada en el cuadro de las ciencias, tanto por el auge que va cobrando el ejercicio de la profesión, como por la categoría de los autores y la investigación realizada.
-
Ausubel llega a preguntarse si existe realmente una disciplina llamada psicología de la educación y Scandura quien reconoce que esta disciplina no tiene, después de casi un siglo de existencia, una imagen definida de si misma.
-
1980: diseño instruccional
Psicología humanista
Psicología cognitiva
en los 1970´s, arrecian las críticas al alcance real de los aportes de la Psicología de la Educación.
1981: se devuelve la dignidad a los educadores. -
Los humanistas argumentaban que el comportamiento humano y la educación van más allá que el simple arreglo de las contingencias.
Los cognitivistas, aducían que el enfoque conductual no consideraba la importancia de los eventos internos, los cuales dan fuerza y forma a los comportamientos complejos, tales como la resolución de problemas. -
Por influencia de Skinner y de la demanda de técnicas que permitieran un entrenamiento eficiente de gran número de individuos para las fuerzas armadas en el período de la Segunda Guerra Mundial, adquiere gran fuerza el paradigma del diseño instruccional, el cual, al ir teniendo éxito al lograr sus objetivos, creó la necesidad de considerar las demandas de entrenamiento más intensamente.
-
Detonada por la crisis económica a nivel mundial a partir de 1975, y que genera restricciones en las ayudas en investigación y reformas
educativas, subrayándose con más insistencia el que los resultados empíricos acumulados han tenido repercusiones prácticas limitadas.
Se pone en duda la capacidad de la psicología de la educación para fundamentar científicamente el “arte de la enseñanza”. Esto abre un periodo de reflexión sobre la psicología educacional, sus fundamentos y futuro -
Se desarrolló de manera que los diseñadores instruccionales se ocupaban de planificar todo el sistema escolar. -
Jackson plantea una postura distinta, piensa en la necesidad de empezar de nuevo y sentar una bases nuevas para cumplir con lo objetivos que se tenían para la psicología de la educación.
-
Plantea que su futuro pasa por ampliar sus posibilidades de acción tanto al campo teórico y conceptual, como aplicado, considerando también la importancia de referirse a los procedimientos de ajuste que permiten el traspaso de los hallazgos teóricos y propios de la investigación, al campo de la aplicación.