-
Periodo más largo y el que menos sabemos.
3,000 a.c-1521 -
1521-1810
Surge cuando conquistaron de los pueblos indígenas que estaban en Mesoaméricas y Norteamérica -
centralizar el poder
-
-
-
1789-1799
-
-
Rey Carlos IV renuncia a la Corona
-
Demanda identidad Nacional.
Ideas de la Ilustración
Descontento social -
1810-1821
-
Inicio de la Independencia de México.
16 de septiembre de 1810, hasta la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811 -
movimiento clandestino
junta gubernativa (Fernando VII) -
Llaman a Cortes en La Junta Central (reunir un congreso)
-
1811-1815
Etapa de la Independencia -
-
constitución mas liberales ( de su tiempo)
-
-
-
1814-1815
La religión católica se establece como la única religión
Soberanía
Se establece la reforma Republicana
División de tres poder: ejecutivo, judicial y legislativo -
1815-1821
Empieza con el fusilamiento de José María Morelos -
-
en Nueva España no reconocen como virrey a Jose Buenaparte
-
1821-1824
-
1821-1857
-
Desde el plan de Iguala (24 de febrero de 1821)hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México ( 27 de septiembre de 1821)
-
Fase I (1821-1857)
-
-
-
1821-1823
primer gobierno independiente -
Doctrina que dicta que los pueblos europeos no pueden intentar de conquistar el país vecino
-
-
-
-
-
de España
-
Vaticano
Reconoce al gobierno de México -
-
1835-1836
-
desconoce la constitución de 1824
-
-
"Siete Leyes"
centralista -
-
-
-
Intervención norteamericana.
1846-1848 -
México es derrotado y entrega parte de su territorio a E.U.A
(1846-1848) -
Mariano Arista no sube al poder
-
El Plan de Guadalajara devuelve a Santa Anna al poder
1853-1855 -
-
Un nuevo frente político
-
1856-1857
-
1856-1857
-
-
-
-
Golpe de estado (comonfort encarcelado)
-
-
Juarez regresa a la capital y asumo formalmente la presidencia
-
5 de mayo, ganaron los mexicanos.
-
-
-
Los franceses siguen ganando batallas y Juárez tiene que seguir huyendo por los franceses pero no dejaban de luchar
-
1864-1867
-
No duró tanto (1864-1867)
-
-
Los liberales van ganando
-
-
1867-1876
-
Maximiliano lo fusilan en Querétaro
-
1876-1911
-
1888-1908
Consolidación del régimen
Centralización del poder
Gobierno paternalista -
Racionalistas, herederos del iluminismo francés y los iluminados cristianos , todos estos pensaban distinto.
-
4 de diciembre de 1906
-
14 horas diarias, ampliaba causas de multas
-
Estalla el 1 de junio de 1906
Represión de obreros
discriminan al obrero mexicano -
7 de enero de 1907
En busca de mejores condiciones laborales
Industria textil -
1908-1911
-
-
1910 y 1920
-
5 de octubre de 1910
Desconoce el gobierno de Díaz
Democracia electoral
Devolver las tierras que fueron injustamente tomadas de los pueblos -
1910-1917
Desigualdad social
Clase obrera
Los trabajadores no tienen derechos
levantamiento armado el 20 de noviembre a las 6pm
Díaz gana las elecciones -
fracasa
-
1911-1913
Termina la crisis financiera -
-
1911-1913
Gobierno de Madero
Atacado por las prensas -
Los jefes del pueblo Morelos se levantan en armas en contra de Madero.
25 de noviembre de 1911 -
No hubo respuesta
-
Félix Díaz, Bernardo Reyes y Manuel Mondragón
-
22 de febrero de 1913
-
1913-1914
Constitución 1857 -
Carranza promulga el plan de Guadalupe, que le asignaba el papel de jefe del movimiento
-
1914-1917
Convecciones de Aguascalientes, buscaba paz entre las facciones.
Paz en la Constitución de 1917 -
-
19 de octubre de 1915
-
-
1917-1934
-
Anticlerical
-
1917-1920
Reformas ( jornada laboral fija, establecimiento del salario mínimo, educación)
Deportación de religiosos -
-
La guerra por el general Pablo Gonzáles provoca el asesinato de Emiliano Zapata
-
Gana las elecciones
Deuda externa
País rural
Reparto agrario
Reducción del ejército
Acuerdos de Bucareli
Impulso de la educación pública -
Desconocen a Carranza
23 de abril de 1920 -
27 de septiembre de 1921
-
-
-
-
1924- 1928
Alianza con los obreros
Calles tenía todavía el poder con otros presidentes, porque tenían que consultar con él . -
-
-
-
-
-
-
1927-1930
Iglesia Católica Apostólica -
1928-1930
-
Partido Nacional Revolucionario
-
1930-1932
Crisis política
Depresión económica
Cayó la demanda de exportaciones
Nazismo -
Habían menos muertos en minas
-
1932-1934
-
-
decía que la eduación primaria y secundaria debería ser orientada a la doctrina socialista
-
1934-1940
Termina el Maximato
Ejidos
Sindicalismo -
Confederación de Trabajadores de México
-
dura 3 años
-
-
-
-
-
Partido de la Revolución Mexicana
-
-
mayo de 1938
-
18 de marzo de 1938
-
1939-1945
-
-
Partido Acción Nacional
-
-
Exportación de productos
Materias primas de E.U
Crecimiento industrial -
1940-1946
Frena el reparto agrario
Estabilidad económica, política y social
Cambio sociales -
la guerra
1941-1945 -
Partido de la Revolución Mexicana pierde el sector militar
-
14 de abril de 1942
-
-
se redujo a 50%
-
-
1946-1952
Industrialización
Crecimiento empresarial -
-
-
1958-1964
Estabilidad política
Crecimiento económico
Reducción del analfabetismo -
Modernización
La inflación baja
La clase media sube -
1964-1970
Empobrecimientos del campo
Pobreza
Desigualdad
Gobierno autoritario -
Politecnico y UNAM
marchas contra los excesos de los ganaderos
Manifestaciones de simpatizantes del comunismo -
Antes de los juegos olímpicos
Plaza del Tlatelolco
Muchos muertos -
1970-1976
Reducción del crecimiento económico
Sindicales
Guerrillas -
Liga del 23 de septiembre, son guerrillas en busca de libertad.
Violento
Secruestos -
1976-1982
Activismo de grupos políticos
Represión por parte del Gobierno
Quiebra en la economía mexicana -
-
1 de junio de 2006
Lucha anticapitalista