Img 20181006 183652 288

Raíces Culturales

  • Fauna prehistórica en el occidente de México
    40,000 BCE

    Fauna prehistórica en el occidente de México

    La constante caza y cambios climáticos causa posiblemente la extinción del mamut y otros animales ejemplo: Dientes de sable, Mamut, Oso de las cavernas.
  • Los tiempos prehistóricos en él occidente de México
    20,000 BCE

    Los tiempos prehistóricos en él occidente de México

    La presencia del hombre en el continente americano se remota a unos 40 mil años, la teoría propone la llegada del hombre a través de una migración en el momento en el que por glaciación era posible caminar por el Estrecho de Bering.
  • Horizonte preclásico
    2400 BCE

    Horizonte preclásico

    Este periodo comprende del 2400 a.C.
    Hasta el año 0 de nuestra era.
    Se caracterizó por una práctica regular de la agricultura.
  • Periodo preclásico (Chupícuaro)
    2400 BCE

    Periodo preclásico (Chupícuaro)

    Hallazgos de distintos objetos en Acámbaro, Guanajuato: Cuitzeo, Zamora, en Michoacán, Teotihuacán en el Estado de México.
    Esta cerámica presenta figuras femeninas de barro pintadas de colores rojo, negro y crema.
  • Periodo preclásico (opeño)
    2400 BCE

    Periodo preclásico (opeño)

    Este tipo de cerámica se encontró en Zamora y Jacona, en el estado de Michoacán, y presenta una antigüedad cercana a los tres mil quinientos años.
    Se encuentra entre los hallazgos mas importantes de la arqueología mexicana del XIX.
  • Periodo preclásico (capacha)
    2400 BCE

    Periodo preclásico (capacha)

    Se encontraron estos objetos en ciertas localizadas de Colima, como son Villa Álvarez, Comala, Capacha, Ixtlahuacán y Cuauhtémoc.
  • Zona maya
    2000 BCE

    Zona maya

    Estados de Chiapas, Campeche, Yucatan, Quintana Roo, además de Guatemala.
  • Características del territorio de México (áreas culturales)
    1943 BCE

    Características del territorio de México (áreas culturales)

    Aridoamérica: Esta zona geográfica cultural se extendió desde el norte de México hasta el sur de California con una publicación territorial en lo que realizaba grupos nómadas.
    Oasisamérica: Cultura ubicada en la región norte se extendió donde Utah hasta Chihuahua, Sonora el golfo de California y el Río bravo.
    Mesoamérica: Nayarit, Colima, Jalisco, Sinaloa, Michoacán, se destacaron por la construcción de centros ceremoniales entre ellos el de guachimontones.
  • Los cinco regiones de mesoamerica
    1943 BCE

    Los cinco regiones de mesoamerica

    Los valles centrales, el área de Oaxaca, la costa de golfo de México. occidente mesoamericano y Zona maya
  • Se crea Universidad de Occidente
    1935 BCE

    Se crea Universidad de Occidente

    Las diferencias inconciliables entre ideologías estudiantiles propiciaron que en 1935 se creara la Universidad de Occidente, que con el tiempo tomó el nombre de Universidad Autónoma de Guadalajara.
  • Cierre de la universidad
    1934 BCE

    Cierre de la universidad

    Ante los enfrentamientos entre los estudiantes, el gobernador cerró la Universidad en 1934, aunque posteriormente reabrió sus puertas.
  • Colegios particulares
    1932 BCE

    Colegios particulares

    En 1932 se permitió abrir sus puertas a los colegios particulares que estuvieran incorporados a la enseñanza pública, aunque todavía no se autorizaba a la Iglesia participar en el sistema educativo; sin embargo, el Estado no podía cubrir la demanda educativa.
  • 1929 Fin de la guerra cristera
    1929 BCE

    1929 Fin de la guerra cristera

    En 1929 el movimiento cristero llegaba a su fin sin haber logrado derogar algunos artículos de la Constitución.
  • Inicio guerra cristera
    1926 BCE

    Inicio guerra cristera

    La Iglesia católica promovió un movimiento armado contra el gobierno federal entre los años 1926 y 1929, en el cual algunos estados del centro y occidente del país tomaron parte activa.
  • Fundación de la Universidad de Guadalajara
    1925 BCE

    Fundación de la Universidad de Guadalajara

    El 12 de octubre de 1925 fundó la Universidad de Guadalajara, y se designó a Enrique Díaz de León como primer rector.
  • Mestizaje en África
    1918 BCE

    Mestizaje en África

    Las ultimas décadas del siglo XIX vieron el inicio de la ocupación europea del territorio africano el momento histórico de la invasión abarca propiamente el periodo de Berlin.
  • 18 de julio de 1917 Constitución de Jalisco
    1917 BCE

    18 de julio de 1917 Constitución de Jalisco

    Posteriormente se dio a conocer la Constitución particular del estado de Jalisco, el 18 de julio de 1917, la cual concordaba con la Constitución del país.
  • 5 de febrero de 1917 Se promulga la Constitución
    1917 BCE

    5 de febrero de 1917 Se promulga la Constitución

    Se convocaron elecciones para el Congreso Constituyente y para el Congreso local. El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Septiembre 1914 Ley de descanso obligatorio
    1914 BCE

    Septiembre 1914 Ley de descanso obligatorio

    Por otra parte, se procedió a promulgar la Ley de Descanso Obligatorio en septiembre de 1914, se suprimieron las tiendas de raya y se prohibió que el salario fuera objeto de embargo.
  • 9 de febrero de 1913 Conspiración contra Madero
    1913 BCE

    9 de febrero de 1913 Conspiración contra Madero

    En la embajada estadounidense se reunieron Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, y se acordó iniciar una revuelta para restaurar el antiguo régimen, lo que se llevó a cabo el 9 de febrero de 1913.
  • 20 de noviembre de 1910 Inicio revolución mexicana
    1910 BCE

    20 de noviembre de 1910 Inicio revolución mexicana

    En 1910 empezó la revolución mexicana y 1940 termino.
  • 1909 Sequía
    1909 BCE

    1909 Sequía

    En 1909 la nación sufrió una espantosa sequía que elevó el precio de los granos básicos, amenazó el abastecimiento de alimentos y provocó una hambruna entre los sectores más pobres.
  • 1887 Gobierno de Ramón Corona
    1887 BCE

    1887 Gobierno de Ramón Corona

    El regreso de Ramón Corona a Jalisco pronto levantó un gran entusiasmo, pues gozaba de una gran fama por haber participado en contra del imperio de Maximiliano. Presentó su candidatura en las elecciones para el gobierno de Jalisco.
  • 1883 Gobierno de Francisco Tolentino
    1883 BCE

    1883 Gobierno de Francisco Tolentino

    En las elecciones de 1883 obtuvo el triunfo francisco Tolentino, quien estuvo más a tono con las medidas dispuestas desde el centro del país, y con apoyo de la policía y el ejército, pudo reprimir algunos brotes de inconformidad.
  • 1878 Gobierno de Fermín Riestra
    1878 BCE

    1878 Gobierno de Fermín Riestra

    En 1878, Fermín Riestra, de orientación vallartista, obtuvo el triunfo y tomó posesión del cargo el 1* de marzo de 1879.
  • Mayo 1877 llega Díaz a la presidencia
    1877 BCE

    Mayo 1877 llega Díaz a la presidencia

    En mayo de 1877 se realizaron elecciones presidenciales y Porfirio Díaz obtuvo el triunfo por una gran mayoría. La llegada de Porfirio Díaz a la presidencia no afectó la vida política de la entidad.
  • 1876 Plan de Tuxtepec
    1876 BCE

    1876 Plan de Tuxtepec

    En 1876, durante el gobierno de Jesús Leandro Camarena, ocurrieron sucesos de gran trascendencia nacional, entre la rebelión por Porfirio Díaz contra Sebastián Lerdo de Tejada, con el Plan de Tuxtepec, en el que se exigía la no reelección.
  • 1871 Gobierno de Ignacio L. Vallarta
    1871 BCE

    1871 Gobierno de Ignacio L. Vallarta

    Se convocaron elecciones y resultó electo Ignacio L. Vallarta en 1871.
  • 19 de Junio de 1867 fusilamiento de Maximiliano
    1867 BCE

    19 de Junio de 1867 fusilamiento de Maximiliano

    Maximiliano se rindió, entregando su espada al general Ramón Corona. Maximiliano, Miramón y Tomás Mejía (Por su apoyo a Maximiliano) Fueron procesados y condenados a muerte. El 19 de junio en 1867 fueron fusilados en el cerro de las Campanas, terminando con ello el sueño imperial.
  • 1866 Maximiliano sin el apoyo de las fuerzas francesas
    1866 BCE

    1866 Maximiliano sin el apoyo de las fuerzas francesas

    En 1866 la suerte del emperador fue adversa, pues perdió el apoyo de las fuerzas francesas, ya que éstas tenían órdenes de retirarse del país, por lo que Maximiliano no sólo contó con las fuerzas conservadoras y de voluntarios extranjeros.
  • 5 de mayo de 1862 Invasión francesa
    1862 BCE

    5 de mayo de 1862 Invasión francesa

    Los representantes de Francia, junto con varios conservadores mexicanos, decidieron avanzar hacia la capital del país, pero fueron contenidos en Puebla tras la célebre batalla del 5 de mayo de 1862. El conocimiento del avance francés hacia la capital causó un profundo malestar en la entidad, y pronto se dictaron medidas para la defensa de la nación.
  • 22 de diciembre de 1860 Triunfo liberal
    1860 BCE

    22 de diciembre de 1860 Triunfo liberal

    En 1860 se concentró un importante contingente en Zacoalco. El ejército liberal entró triunfante en Guadalajara. Finalmente, las fuerzas conservadoras dirigidas por Miramón fueron derrotadas el 22 de diciembre en Calpulalpan por Jesús González Ortega. Benito Juárez entró triunfante a la ciudad de México, finalizando de esta manera la guerra de la Reforma.
  • 14 de febrero de 1858 Juárez en Gdl
    1858 BCE

    14 de febrero de 1858 Juárez en Gdl

    Juárez se dirigió a Guanajuato, posteriormente llegó a Guadalajara el 14 de febrero de 1858 y se instaló en el Palacio de Gobierno.
  • Octubre 1858 liberales y conservadores en Gdl
    1858 BCE

    Octubre 1858 liberales y conservadores en Gdl

    El triunfo de las fuerzas liberales obligó a Miguel Miramón a retirarse a Guadalajara, quedando el sur de la entidad en manos de los liberales. Poco después, en octubre de 1858, los liberales al mando de Santos Degollado volvieron a atacar la capital tapatía, desatándose los combates en las mismas calles de la ciudad.
  • 20 de marzo de 1858 Juárez a Veracruz
    1858 BCE

    20 de marzo de 1858 Juárez a Veracruz

    Juárez salió de la capital tapatía el 20 de marzo y posteriormente, estableció su gobierno en Veracruz. Por su parte, los conservadores entraron en la capital tapatía; el gobierno se depositó en Luis G.
  • 5 de febrero de 1857 Constitución
    1857 BCE

    5 de febrero de 1857 Constitución

    Durante el gobierno de Comonfort se elaboró una nueva Constitución que fue promulgada el 5 de febrero de 1857. En ésta se establecía un sistema republicano federal, la división de poderes, la desaparición de la vicepresidencia y la libertad de culto.
  • Renuncia de Santa Anna
    1855 BCE

    Renuncia de Santa Anna

    En agosto del 1855 renunció Santa Anna a la presidencia, lo que le permitió a Juan Álvarez entrar a la capital del país y restaurar el régimen democrático.
  • Reelección de Santa Anna
    1853 BCE

    Reelección de Santa Anna

    En 1853, Antonio López de Santa Anna asumió una vez más la presidencia y estableció una dictadura militar, por lo cual Jalisco perdió su autonomía, pues el gobernador fue designado por Santa Anna; Además, los ingresos estatales serían controlados por el gobierno santannista.
  • Elección de Jesús López Portillo
    1852 BCE

    Elección de Jesús López Portillo

    En las elecciones para el periodo de 1852 a 1856, resultó electo Jesús López Portillo, quien se rodeó de liberales, entre ellos Joaquín Angulo, Guadalupe Montenegro, Juan N.
  • Toma del Palacio de Guadalajara
    1852 BCE

    Toma del Palacio de Guadalajara

    Cumplido y Gregorio Dávila, lo cual avivió el enfrentamiento con los conservadores, quienes, apoyados por efectivos militares al mando del coronel José Maria Blancarte, tomaron el Palacio de Gobierno de la ciudad de Guadalajara el 26 de julio de 1852. El gobernador huyó de la capital tapatía y se refugió primero en Zapotlanejo y posteriormente en lagos.
  • Cyane ancló en San Blas
    1846 BCE

    Cyane ancló en San Blas

    Mientras que en el estado de Jalisco se realizaban los preparativos para ofrecer una resistencia, llegaron noticias de que la corbeta estadounidense Cyane ancló en San Blas en septiembre de 1846, con la intención de bloquear el comercio, lo que llego a inquietar a la población, pues se temía un desembarco de fuerzas invasoras.
  • Plan del progreso
    1841 BCE

    Plan del progreso

    Estos fueron apoyados por el general Mariano Paredes, quien quien se levantó en armas contra el gobierno de Anastasio Bustamante en 1841 bajo el Plan del Progreso, firmado en Guadalajara.
  • Bustamante
    1839 BCE

    Bustamante

    En 1839, el presidente Bustamante dictó una serie de leyes para que se gravaran algunos productos importados que atentaban contra la producción nacional.
  • Intervención francesa
    1838 BCE

    Intervención francesa

    En 1838, nuestro país se vio amenazado por las fuerzas francesas, que reclamaban un cobro exagerado por daños a súbditos franceses en nuestro país; entre estos reclamos estaba el de un pastelero que pedía el pago por daños a su establecimiento, por lo que popularmente se conoció al conflicto como la guerra de los pasteles.
  • Antonio Escobedo
    1836 BCE

    Antonio Escobedo

    En 1836, Antonio Escobedo se hizo cargo del gobierno. Durante su mandato dio a conocer Las Siete Leyes Constitucionales, las cuales conformaban las nuevas normas que gobernarían el país.
  • Independencia de Texas
    1836 BCE

    Independencia de Texas

    El lejano estado de Texas decidió proclamar su independencia en 1836 y, aunque se intento someter este territorio por la fuerza, las tropas nacionales dirigidas por Santa Anna fueron derrotadas en San Jacinto y posteriormente se reconoció la independencia texana.
  • José A. Romero
    1835 BCE

    José A. Romero

    En 1835, José Antonio Romero fue nombrado gobernador de Jalisco, suprimió los ayuntamientos y transformó los cantones en partidos; además, trató de debilitar el regionalismo y las instituciones liberales y dejó sin efecto la labor reformista de sus antecesores.
  • Prisciliano Sánchez
    1825 BCE

    Prisciliano Sánchez

    Tras la renuncia de Agustín de Iturbide se realizaron elecciones para la presidencia y resultó electo Guadalupe Victoria para cubrir el primer periodo presidencial. En el estado de Jalisco fue electo Prisciliano Sánchez como gobernador, entrando en funciones el 24 de enero de 1825. Durante su gobierno, Sánchez se preocupo a reactivar la economía de la entidad, por lo que eliminó las alcabalas y garitas para fomentar el comercio con los estados y estableció el cobro de impuestos de forma directa
  • Constitución de Jalisco
    1824 BCE

    Constitución de Jalisco

    Sin esperar las disposiciones de la ciudad de México, en Jalisco se convocaron elecciones para integrar un Congreso Constituyente local, el cual elaboraría la Constitución particular del estado libre de Jalisco, que se promulgó el 31 de enero de 1824.
  • Renuncia de Agustín de Iturbide
    1823 BCE

    Renuncia de Agustín de Iturbide

    El emperador envió tropas a combatir el movimiento, pero no logró contenerlo, por lo que se vio obligado a renunciar al trono mexicano, en marzo de 1823, y a salir del país.
  • Agustín de Iturbide
    1822 BCE

    Agustín de Iturbide

    Los diputados reunidos se vieron obligados a votar a favor de Agustín de Iturbide para ocupar el trono mexicano, por lo que el 19 de mayo de 1822 Agustín de Iturbide fue coronado como emperador del imperio mexicano.
  • Proclamación de la independencia
    1821 BCE

    Proclamación de la independencia

    En todo el país surgieron movimientos a favor del Plan de Iguala. Finalmente, el Ejército Trigarante entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, consumándose de este modo la Independencia del país.
  • Real Consulado de Gdl
    1795 BCE

    Real Consulado de Gdl

    El comercio en la región llegó a ser tan importante que en 1795, por cédula real, el rey Carlos III crea el Real Consulado de Guadalajara.
  • Sistema de diligencias
    1794 BCE

    Sistema de diligencias

    Por último, se inauguró un sistema regular de diligencias entre Guadalajara y la ciudad de México en 1794.
  • Real y literaria Universidad de Gdl
    1792 BCE

    Real y literaria Universidad de Gdl

    Las personas que querían dedicarse a la vida religiosa continuaban sus estudios en el seminario de San Juan Bautista o en el San José. Si deseaban seguir con estudios superiores, debían trasladarse a la ciudad de México. Por esta razón, se creó en 1792 la Real y Literaria Universidad de Guadalajara.
  • Real consulado de Gdl
    1791 BCE

    Real consulado de Gdl

    En 1791 se crea el Real Consulado de Guadalajara, una importante institución comercial que establecía precios de los productos, autorizaba la apertura de nuevos comercios y vigilaba su funcionamiento.
  • Sistema de intendencias
    1786 BCE

    Sistema de intendencias

    En 1786 se aprobó un sistema de intendencias, quedando la Colonia dividida de la siguiente manera: México, Guadalajara, Veracruz, Valladolid de Michoacán, Santa Fe de Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Arispe de Sonora, Durango, Mérida de Yucatán, Puebla de los Ángeles, Antequera de Oaxaca.
  • Expulsión de jesuitas
    1766 BCE

    Expulsión de jesuitas

    En 1766 el rey decretó la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias, por ser sospechosos de conspirar contra el monarca español. Posteriormente, dictó medidas para restringir las facultades de la iglesia en sus territorios e imponer mas el control real sobre actividades religiosas (regalismo).
  • El visitador
    1765 BCE

    El visitador

    En 1765 llegó a la Nueva España el visitador José de Gálvez, enviado por el rey con facultades extraordinarias para mejorar el ingreso de la Hacienda Pública y combatir la corrupción en el gobierno.
  • Toma de la Habana y Filipinas
    1763 BCE

    Toma de la Habana y Filipinas

    La toma de La Habana y Filipinas en 1763 por los ingleses evidenció la fragilidad militar de las colonias españolas. Entre las medidas que tomó la corona española se encuentran la introducción de una serie de reformas con la intención de modernizar y proteger sus posesiones ultramarinas ante el acoso extranjero.
  • Reformas borbónicas
    1759 BCE

    Reformas borbónicas

    El rey Carlos III advirtió que España requería de cambios para competir con otras naciones europeas, por lo que introdujo una serie de formas políticas y economías; sin embargo, encontró oposición por parte de grupos conservadores que vieron afectados sus intereses, por lo que surgió un levantamiento popular que pronto fue sofocado por el ejército.
    1759 - 1788
  • Real audiencia
    1560 BCE

    Real audiencia

    Estas peticiones fueron atendidas por el rey de España, que ordenó a través de cédula real que se estableciera una Audiencia en la cuidad de Compostela en 1548; sin embargo, poco después Lebrón de Quiñones cambio la residencia de la Audiencia a la ciudad de Guadalajara, en 1560.
  • El obispado
    1548 BCE

    El obispado

    Es la representación de la iglesia católica en un determinado territorio o diócesis a cargo de un obispado.
  • Real Audiencia
    1543 BCE

    Real Audiencia

    El rey de España, Carlos V.
    Envió a Francisco Tello de Sandoval como juez visitador y, posteriormente, a Lorenzo de Tejada, quienes coincidieron en recomendar la creación de una Audiencia en la Nueva Galicia.
  • Villa de Gdl a valle de Atemajac
    1542 BCE

    Villa de Gdl a valle de Atemajac

    Ante esta situación los españoles decidieron establecerse finalmente en el valle de Atemajac, el 14 de febrero de 1542, situado cerca del río San Juan de Dios, lugar donde dispondrían de agua y tierras favorables para la agricultura y la cría de ganado.
  • Villa de Gdl a Tlacotan
    1535 BCE

    Villa de Gdl a Tlacotan

    En ese lugar los españoles sufrieron el ataque de los indígenas, quienes casi acaban con el asentamiento.
  • Villa de Gdl a Tonala
    1533 BCE

    Villa de Gdl a Tonala

    Se escogió un lugar en Nochistlán, actualmente Zacatecas, donde se estableció la primera Guadalajara, pero los indios eran muy belicosos y, ante la amenaza de sucumbir ante ellos, sus pobladores decidieron trasladarse a Tonalá en 1533.
  • Villa de Gdl
    1532 BCE

    Villa de Gdl

    Nuño de Guzmán obedeció las disposiciones reales, pero además quiso fundar una población que llevara el nombre de su cuidad natal, por lo que ordenó la fundación de una villa en 1532 que llevaría el nombre de Guadalajara.
  • Francisco Cortés de San Buenaventura
    1524 BCE

    Francisco Cortés de San Buenaventura

    Cortés envió a su primo Francisco Cortés de San Buenaventura para explotar la región noroccidental.
  • Gonzalo de Sandoval
    1523 BCE

    Gonzalo de Sandoval

    Sandoval enfrentó a los naturales en 1523 y, tras vencer la resistencia de los indios colimotas y tecos, fundó la Villa de Colima.
  • Cristóbal de Olid
    1522 BCE

    Cristóbal de Olid

    Se dirigió a Michoacán y logró someter el reino purépecha sin luchar, en 1522.
  • Francisco Álvarez Chico
    1521 BCE

    Francisco Álvarez Chico

    Recorrió el sur de nuestro país y llego al poblado de Zacatula, entre los límites de Michoacán y Guerrero.
  • El occidente mesoamericano
    1500 BCE

    El occidente mesoamericano

    Los valles centrales: Se encuentra en los actuales estados de Tlaxcala, Puebla, Morelos, Hidalgo, Querétaro, en esta religión se cultura como los Teotihuacanas, Toltecas y Azteca.
  • El encuentro de dos mundos
    1492 BCE

    El encuentro de dos mundos

    La llegada de los españoles a suelo mexicano hizo que se enfrentaran dos culturas totalmente diferentes: la española, que venia en busca de riquezas y poseían un armamento superior que el utilizado por los pueblos mesoamericanos.
  • Los huicholes
    1000 BCE

    Los huicholes

    Son un pueblo que se encuentra al norte de Jalisco, parte de Zacatecas y Nayarit, en la Sierra Madre Occidental.
  • Horizonte posclásico
    900 BCE

    Horizonte posclásico

    Este horizonte comprende del 900 d.C. hasta la caída de México - Tenochtitlán en 1521. Este periodo se caracteriza por un creciente militarismo y el surgimiento de un gran numero de centros urbanos, por lo que el comercio adquiere gran importancia en el intercambio de productos de regiones muy distantes entre sí.
    900 - 1521
  • Horizonte clásico
    900 BCE

    Horizonte clásico

    El horizonte clásico comprende desde los inicios de nuestra era hasta el 900 d.C.
    Se caracterizó este periodo por la influencia cultural de Teotihuacán en otras regiones de Mesoamérica.
    0 a 900 d.c.
  • Los tarascos o purepechas
    900 BCE

    Los tarascos o purepechas

    Era un grupo que consolido a mediados del siglo XIV.
    Es un grupo con diferentes características de los demás.
  • Reinos pequeños
    900 BCE

    Reinos pequeños

    En el occidente mesoamericano surgieron reinos pequeños que continuamente tuvieron que defender su territorio.
    *Señorío de Colima
    *Señorío de Aztlán
    *Señorío de Xalisco
    *Reino de Teúl
    *Reino de Toballa.
  • La cerámica
    650 BCE

    La cerámica

    Se caracterizó por ser realizada directamente de las manos del alfarero (que contaba con un alto grado de espelización) y no fue hecha a partir de moldes, como en otros lugares de Mesoamérica
  • Religión
    650 BCE

    Religión

    Jugo un papel muy importante, pues los gobernantes (sacerdotes) tenían sometida a la población bajo un escrito seguimiento de normas sociales y religiosas.
  • Ixtepete
    600 BCE

    Ixtepete

    Se encuentra en el municipio de Zapopan, Jalisco, cerca del cerro del Colli.
    En este lugar se encontró una estructura piramidal de evidente influencia del centro de México, principalmente teotihuacana.
    Su desarrollo debió ser hacia los años
    600 y 900 d.c
  • Tingambato
    450 BCE

    Tingambato

    Se encuentra en Michoacán, cerca del lago de Pátzcuaro. En esta construcción también se percibe la influencia teotihuacana. Su desarrollo corresponde al periodo entre
    450 y 650 d.C.
  • Teuchitlán
    200 BCE

    Teuchitlán

    Teuchitlán cuenta con una variedad de recursos naturales que propiciaron el desarrollo cultural de los habitantes del lugar, tales como suelos fértiles, abundante al agua, metales como cobre, plata y oro, además de piedras como la obsidiana, el ópalo y el cuarzo.
    200 - 700.
  • Tumbas de tiro
    200 BCE

    Tumbas de tiro

    El arte funerario se manifiesta en las conocidas tumbas de tiro, muy características del occidente mesoamericano. (Se han encontrado tumbas de 16 metros de profundidad en El Arenal)

    200 - 650