-
Evolución de la Sociedad de la Información.
El origen de la evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones y a que estas empezaran a moldear la sociedad hasta el estado actual. Arthur J. Penty argumentaba que la evolución de la sociedad no podía basarse en el uso abusivo de las máquinas sino en la creación de asociaciones y gremios, el ensalzamiento de la democracia y las organizaciones (2004). -
Period: to
Evolución en la Sociedad de la Información.
Se remonta en la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones y a que estas empezaran a moldear la sociedad al estado actual. Arthur J. Penty, argumentaba que la evolución de la sociedad no podía basarse en el uso abusivo de las máquinas sino en la creación de asociaciones y gremios, el ensalzamiento de la democracia y las organizaciones -
Fritz Machlup
Introdujo el concepto de la industria del conocimiento, y la dividió en cinco sectores: Educación, Investigación y desarrollo, Medios de comunicación, Tecnologías de la información y Servicios de información.
Su estudio concluye que en 1959 el 29% de la industria estadounidense tenía como materia prima la información, -
La Sociedad de la Información vista por diversos autores
Algunos autores tratan más de uno y no todos tratan de definir la Sociedad de la Información, Un pequeño resumen de las principales aportaciones teóricas al estudio de la sociedad de la información, incluyendo al propio F. Webster que identifica hasta cinco visiones diferentes de sociedad de la información en función de los aspectos en los que se ponga énfasis a la hora de su estudio o de su desarrollo. -
Definición económica de la sociedad de la información.
El conocimiento se ha convertido en la fundación de una nueva
economía. Porat realizó una subdivisión de la industria norteamericana en tres sectores, primario, secundario y sector de la “no información”. Realizo el estudio más completo acerca de la Industria del Conocimiento. En dicha subdivisión hay 5 categorías las cuales son: Educación, Medios de Información, Hardware Informático, Servicio de Información y Otras Actividades de Información. -
Post-Industrial Society: Daniel Bell
Para Bell esta sociedad tiene como eje principal el conocimiento teórico, y en su libro argumenta que los servicios basados en el conocimiento serán transformados en la estructura central de la nueva economía de una sociedad de la información. Los argumentos de Bell han citados muy a menudo posteriormente en la literatura científica para referirse al origen del término Sociedad de la Información en el mundo occidental. -
Sociedad Postindustrial.
El concepto de sociedad postindustrial surgió con la publicación de Alain Touraine llamada “La sociedad postindustrial” en 1969. Posteriormente Daniel Bell también utilizo el concepto, algunas características de las sociedades postindustriales son: La concentración de fuerza y trabajo en los sectores primarios, Innovación y creatividad, Conocimiento teórico y científico que se convierten en el motor de la economía. -
Daniel Bell
Redefinió un poco esta sociedad post‐industrial, empezándola a llamar sociedad la información, “Una sociedad post‐industrial está basada en servicios, lo que cuenta no es la fuerza bruta o energía, sino la información. Una sociedad post‐industrial es una donde la mayoría de los empleados no están envueltos en la producción de bienes tangibles”. -
Definición ocupacional de la sociedad de la información
Esta definición no obstante no es el carácter informacional de las actividades, sino el de los puestos de trabajo. Los nombraron ''Blue collar'' y ''White collar'' donde se busca el contraste entre los trabajadores industriales y los de la Sociedad de la Información. Terciarización un proceso por el cual el sector de servicios en las definiciones clásicas, el terciario, ha aumentado y sigue en aumento sobre todo en los países desarrollados a partir de la revolución industrial. -
Definición cultural de la sociedad de la información
Vivimos en un entorno saturado por la publicidad y los medios de comunicación. “Hay más y más información y menos significado”. Ciertamente lo que anteriormente para la sociedad era información válida (las noticias, lo que realmente ocurre), hoy en día es simplemente información muy devaluada por nuestra propia visión crítica, nos encontramos pues en lo que Baudrillard llama la “hiper‐realidad”. -
Frank Webster: Y las cinco definiciones de Sociedad de la Información
Por la relevancia de su trabajo tanto sobre el concepto de sociedad de información como de revisión de los principales autores y teorías se presentan a continuación básicamente las ideas y propuestas de Frank Webster.
Definición tecnológica de la sociedad de la información.
Definición Económica de la sociedad de la información.
Definición ocupacional de la sociedad de la información.
Definición espacial de la sociedad de la información.
Definición cultural de la sociedad de la información. -
Definición tecnológica de la información de la sociedad.
El bajo coste de los procesadores, sus posibilidades de aplicación y su constante aumento en potencia han hecho que éstos se hayan extendido prácticamente a todos los ámbitos de la sociedad. Para su óptimo funcionamiento los ordenadores necesitan estar conectados, una gran capacidad de almacenamiento y proceso de información es de utilidad limitada, de ahí la informatización de las telecomunicaciones. para posibilitar la conexión desde terminales, entre bancos, oficinas, hogares, etc. -
Definición espacial de la sociedad de la información
Las redes de información conectan distintos puntos y en consecuencia tienen efectos dramáticos en la organización del tiempo y el espacio. No todas las regiones del mundo gozan de las mismas infraestructuras y acceso a las tecnologías de la información. Los países considerados como del primer mundo son los principales poseedores de los elementos y canales de comunicación que forman la infraestructura física de la Sociedad de la Información. -
The Network Society: Manuel Castells
Para Castells: La Sociedad Red es donde las estructuras sociales y actividades clave son organizadas alrededor de redes digitales. No es solo el hecho de que sean redes o redes sociales, sino que dichas redes están organizadas y existen de forma digital. Argumenta que no es solo la tecnología lo que define la sociedad moderna, sino también factores culturales económicos y políticos. Castells piensa que lo importante es el hecho de que el poder esta contenido en las redes más que en las ciudades. -
The Network Society: Jan Van Dijk
La comunicación personal es substituida por la tecnología digital. Para Van Dijk el mundo entero se convierte en hogar y lugar de trabajo gracias a las redes digitales, opina que cada vez los medios como Internet van a ser considerados como los medios normales de comunicación al ser utilizados por cada vez más cantidad de la población y ser apoyados política y económicamente, y los medios como el periódico y las cartas ancestrales de comunicación pasen a ser los medios tradicionales -
Transnational network capitalism, transnational informational capitalism: Christian Fuchs
Las redes digitales son la base tecnológica para la emergencia del “Network Capitalism”. Para Fuchs, la necesidad de encontrar nuevas estrategias para la dominación política y corporacional ha dado lugar a una reestructuración del capitalismo que se caracteriza por la
emergencia de espacios transnacionales en la red del sistema político, económico y cultural y que tiene en el ciberespacio su herramienta de coordinación y comunicación.