-
La “Agencia de Ingenieros Basave, Robles Gil y Zozaya” trajo a México el primer automóvil propietario fue don Fernando de Teresa, quien lo condujo una noche por las calles de la ciudad a una velocidad de 16 kilómetros por hora.
Aunque estos primeros coches fueron más bien objetos para la ostentación.
Su utilización en México como vehículos de trabajo se dio seis años después, -
A partir de 1903, los primeros automóviles comerciales llegaron a la ciudad de México. El primer parque vehicular de que se tiene registro consistía en tan sólo 136 carros, llegando a los 800 tres años después. El entonces presidente Porfirio Díaz creó el primer reglamento de tránsito, que permitía a los automovilistas alcanzar una velocidad máxima de 10 km/h en las calles y de 40 km/h en avenidas.
-
En 1921, Buick fue la primera armadora oficialmente establecida en México
-
Ford Motor Company se creó en México hasta el 23 de junio de 1925 en la capital del país, convirtiéndose en la primera marca de autos con presencia oficial en México. Sus primeras oficinas estaban ubicadas en Bucareli 13, en el edificio Palavicini.
-
El 23 de septiembre de 1935 cuando se inauguraron las primeras oficinas corporativas de General Motors de México. Bajo la dirección del señor Ivan C. Dresser.
-
1938 inicia operaciones Automex en la que se ensamblaron los automóviles Chrysler. Todas ellas centraron su actividad operacional en el montaje de vehículos destinados al mercado local que anteriormente satisfacía su demanda con importaciones.
-
En 1948 inicia operaciones Trailers
Monterrey Freuhauf, S.A. para la reparación y
reconstrucción de tractocamiones y la importación
de semiremolques, en 1952 se transformó y empezó
a producir vehículos utilitarios. -
Para el año de 1955 Alfonso de Hohenlohe consigue los derechos para fundar la primera concesionaria de nuestra marca, Distribuidora Volkswagen Central, S.A.. A través de la planta Automex, se ensamblan 250 autos en México y en junio se firma un contrato con Studenbaker-Packard de México para ensamblar Volkswagen Sedán, que más tarde todos llamaríamos cariñosamente “Vocho.”
-
Varias compañías automotrices dejaron México desde la década de los 1960, y más tarde, en los 1980, debido a la crisis económica dejaron el país VAM (American Motors)
-
Con motivo de los Juegos Olímpicos a llevarse a cabo en 1968 en la Ciudad de México, el Gobierno agrega un impuesto sobre la propiedad de vehículos, con la finalidad de obtener fondos para la construcción de las nuevas instalaciones para los Juegos Olímpicos, a este se le llama Tenencia. Este impuesto continuo para financiar la Copa Mundial de Fútbol de 1970. Se sigue aplicando en la actualidad, a pesar de que una irregularidad en la Constitución Mexicana fue encontrada en 2003
-
En 1961 se constituye Nissan Mexicana, S.A. de
C.V. y dos años más tarde comenzó el desarrollo
de ingeniería en el centro de Toluca de Nissan. Las
áreas de trabajo eran dibujo, especificaciones de
control de producto y localización de partes. -
El presidente Adolfo López Mateos promulga, en 1962, un decreto para la integración de la industria de fabricación de automóviles y camiones en México, que prohíbe la importación de vehículos a partir de septiembre de 1964. Esta norma reduce a la mitad las 44 firmas automotrices que había en el país.
-
1964: El 15 de enero se constituye formalmente Volkswagen de México como empresa y comienza a construirse la planta de Volkswagen a las afueras de la ciudad de Puebla.
-
En 1965 llega el brioso Mustang de la Ford, un símbolo en la historia automotriz, que comparte popularidad con el Valiant Acapulco y el Renault Dauphine y Floride. Tres años después, sale a la venta un modelo conmemorativo de los Juegos Olimpícos realizados en el país
-
El 23 de octubre de 1967 se inicia una etapa muy importante en el desarrollo de Volkswagen de México, ya que la primera unidad Sedán sale de la línea de producción de la nueva planta ubicada en Puebla.
-
Segundo Decreto Automotriz el gobierno implantó nuevas políticas regulatorias con el objetivo de mejorar el funcionamiento de los mercados, de las que destacaron las
siguientes: (a) Se mantuvo el porcentaje de contenido nacional mínimo para vehículos destinados al mercado de exportación. (b) Los fabricantes de la industria terminal a exportar un equivalente del 30 por ciento del valor de sus importaciones con un incremento por año de un 10% adicional, para en 1976 alcanzar el 60%. -
A partir de 1984, el Decreto Automotriz sufrió de algunas modificaciones, ésta vez limitaba a las armadoras a producir automóviles a partir de una sola plataforma, compartiendo a su vez las salpicaderas (guardafangos) delanteras. Este decreto estuvo en vigor hasta 1990, cuando se permitió a las armadoras establecidas en México importar automóviles.
A partir del año modelo 1991 se importaron principalmente automóviles de lujo. Estos fueron entre otros: -
Al principio de la última década del siglo XX se vuelve a permitir la importación de vehículos, pero siempre en un porcentaje relacionado con las exportaciones.
Gracias a esta apertura, General Motors, Ford, Chrysler, Nissan y Volkswagen traen a México modelos como el Corvette, Nissan 300ZX, Lincoln Town Car, Cadillac Seville, Passat y otros -
La firma del TLCAN trajo tensiones debido a que la regla de origen representó todo un reto para las plantas automotrices: algunas era más fácil hacer vehículos con alto contenido regional, mientras para el resto les exigía montar una industria de autopartes completa. La negociación arriesgada podría haber significado el cierre de plantas de Puebla, Cuernavaca y Aguascalientes. Se creó un esquema de contenido regional progresivo y permitió la importación de vehículos pequeños o subcompactos.
-
En diciembre del 2003, la administración del
entonces presidente Fox, consciente de la apertura
derivada del TLCAN (1994) y del Tratado de Libre
Comercio con la Unión Europea (2000), publica el
“Decreto para el apoyo de la competitividad de la
industria automotriz terminal y el impulso al
desarrollo del mercado interno de automóviles” -
Mazda anuncia la construcción de su primera planta en México. La cual estará ubicada en Salamanca, Guanajuato. Fabricara los modelos Mazda 2 y Mazda 3.
-
El 12 de agosto de 2011 anunció la instalación de una planta armadora en el municipio de Celaya, Guanajuato, con una inversión de 800 millones de dólares y la generación de 3200 empleos.
-
Audi, la marca de lujo del grupo Volkswagen, anuncio que abrirá una nueva planta ensambladora en Puebla, con una inversión de 1,300 millones de dólares.
-
Las empresas automotrices globales han
aprovechado el interés de México por atraer
inversión extranjera directa (IED). De los 406.8
miles de millones de dólares que llegaron a México
durante el periodo 1999 a 2014. -
El desarrollo del automóvil puede identificarse como el corazón de la industrialización en México, sin embargo, no ha sido un proceso ordenado, sino que ha estado sujeto a procesos de ensayo y error, seguidos por correcciones institucionales que en muchos casos no han sido inmediatas, lo que ha tenido un alto costo para la economía.