-
El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.
-
El filósofo Platón (427 - 347 a. e) menciona, específicamente en La República, que no hay dos personas iguales, que cada una difiere de las otras en sus dotes naturales y que, por tanto, una persona puede ser apropiada para desarrolIar una profesión y otra para desenvolverse en alguna totalmente distinta ;así, proponía llevar a cabo una serie de actividades para evaluar las aptitudes
-
En la Edad Media el pensamiento europeo quedó dominado por el cristianismo; esto provocó retrocesos claros en el progreso científico. Aunque las teorías grecorromanas de los humores seguían vigentes, se combinaban de nuevo con lo mágico y lo diabólico
-
Entre los siglos XVI y XVIII, en el mundo occidental convivieron la concepción demonológica de la enfermedad mental y el humanitarismo. La recuperación de la influencia de los autores clásicos griegos y romanos tuvo un papel fundamental en esta segunda vertiente, que relacionaba los trastornos psicológicos con alteraciones físicas, y no morales
-
Históricamente, durante miles de años, la forma dominante de relación de las personas debido al trabajo fue la esclavitud..El propietario, como dueño de la cosa, tiene el derecho de usarla y venderla por su sola voluntad, y apropiarse de los frutos de su trabajo.
A partir del siglo XIX, la esclavitud comienza a dejar de ser la forma dominante de trabajo, proceso relacionado con el desarrollo del sindicalismo y la democracia. -
A partir de la segunda mitad del siglo XIX el aumento de los conocimientos sobre la anatomía cerebral hicieron que los procesos mentales se entendieran en mayor medida como consecuencias de la biología.
-
Es difícil precisar el origen y el fundador de una disciplina, pero muchos autores coinciden el atribuir el origen de la psicología industrial al profesor Walter Dill Scott quien en 1900 publicó el primer libro sobre psicología de la publicidad.
ESCUELA CLÁSICA 1910 Max Weber, Henri Fayol y Frederick Taylor. -
Aumenta el interés en estudiar grupos y organizaciones. Se investiga sobre incapacidad física, disciplina militar y su relación con trastornos psicológicos. 1917 y 1918 – Army Alpha y Beta Tests: 1as pruebas de reclutamiento militar enfocadas a la detección de debilidad mental.
-
Surgen las firmas de consultoria, siendo la primera de James Catell, Psychological Corporation
-
Los estudios de hawthone en 1924, muestran como los aspectos sociales afectan el comportamiento y el desempeño de los empleados.
-
La psicología industrial adquiere relevancia por su gran aporte a la Industria Bélica; más de 2000 psicólogos participan en la guerra reclutando a millones de soldados
1944 – American Psychological Association (APA): reconoce el carácter científico de la psicología laboral, abre la “Division 14 of Industrial and Business Psychology”, y se genera el primer Código de Ética. -
Las teorías humanistas cobran fuerza y surge el concpeto de liderazgo situacional. La psicología laboral da más importancia al bienestar del trabajador y no sólo a su eficiencia.
-
En Colombia se instalo el laboratorio de psicometria del psicologo Ernest Amador Barriga fundado en 1950
-
1950 – Elton Mayo: Su “Teoría sobre las Relaciones Humanas en la Industria” adquiere gran importancia, se enfoca en las mejoras de productividad y la motivación de la gente.
-
1960 – Abraham Maslow: se posiciona como líder del “Enfoque Humanista” o “Tercera Fuerza”, su “Teoría sobre las Motivaciones” aduce que las necesidades son el motor del hombre.
-
1970 – Organización Internacional del Trabajo: formula el Análisis Ocupacional, es adoptado por empresas privadas, se crean departamentos de selección y capacitación
1970 – Código de Ética para la Psicología: Se legaliza en E.U. y varios países industrializados, en Latinoamérica sobresalen Argentina, Brasil y Chile. -
El término psicología organizacional se consolida progresivamente. Se perfeccionan las metodologías sobre relaciones humanas, trabajo en equipo y motivación.
-
1970 – American Psychological Association (APA): cambia el nombre de la “Division 14 of Industrial and Business Psychology” por el de “Division of Industrial and Organizational Psychology”.
-
1970 – B.F. Skinner: publica “Beyond Freedom an Dignity”, aborda técnicas de modificación de conducta para motivar a la gente en las organizaciones.
-
1984 – Academy of Management Review: sugiere implementar técnicas de administración participativa y estadísticas para el control de calidad en toma de decisiones y planeación a largo plazo.
-
1993 – Trice y Beyer: publican “Cultura Organizacional”, estudia fenómenos culturales como ritos y ceremonias y su influencia en las organizaciones.
-
1998 – Munk: publica “Contrato Psicológico”.
-
1999 – Neil Anderson: publica “Inernational Handbook of Selection And Assessment”.
-
Actualmente la psicología laboral permite a las organizaciones adeptarse a los cambios y velar por el bienestar de sus trabajadores, tiene aplicación en 3 áreas principales: Recursos Humanos: estrategias de reclutamiento y capacitación.
Investigación: estudios de clima laboral, dinámicas de grupo, eficiencia y productividad.
Seguridad Laboral: prevención y tratamiento de la salud mental en el trabajo.