-
Centro en la naturaleza del hombre la garantía del orden social al afirmar que el hombre es social por naturaleza
-
defensor de la posibilidad del conocimiento objetivo Veía necesario la educación para vivir en sociedad.
-
Habermas propone 1897 integrar acción y estructura partiendo a lo que lo llamo acción comunicativa
-
Se aceleran los estudios sobre procesos psicosociales que darán a la constitución de una disciplina con entidad propia. McDougal En 1908 publica su introducción a la psicología en la que formula su teoría sobre los instintos. Afirma que el objetivo de la psicología social debe ser analizar las bases instintivas del comportamiento
-
Este proceso está por medios los individuos, se relacionan con sus propias mentes y con la de los demás, (Blumer 1937-1969),los individuos toman consideración, motivos, necesidades, y fines tanto propios como ajenos
-
Tuvo notable aportaciones desde su perspectiva al progreso de nuestra disciplina en un intento de conjugar los presupuestos del conductismo con la lectura psicoanalítica
-
tuvo aportaciones de varios autores como por sus trabajos sobre la percepción o la conformidad, teorías sobre la atribución y equilibrio y no podemos olvidar a Newcomb y sus ideas sobre comunicación social tanto inter como interpersonal
-
Se ocupa de la atribución, que intenta conceptuar la inferencia correspondiente atribuyendo las acciones de otras personas o criterios intencionales; esto supone que el comportamiento es un rasgo de carácter
-
en este enfoque de la interacción hallamos dos perspectivas la psicológica y la sociológica. la primera entiende como la acción como conducta y la segunda la acción tiene sentido como intercambio.
-
afirma que la psicología social tiende a comprender y explicar como los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por lo real, imaginario o implícito
-
en muchas ocasiones se ha empleado la interacción como medio de análisis en la investigación de la personalidad
-
La interacción se sustentan sobre todo en Niveles simbólicos culturales, el proceso de acción social se puede analizar en dos fases. Lo que sucede en el interior de cada unidad actuante o lo que ocurre entre ellas, al primer proceso se le puede llamar de decisión y al segundo de comunicación
-
la orientación cognitiva se ha ido imponiendo en la psicología social, Markus y Zajone le atribuían el haberse sobrepuesto arresto de las orientaciones teóricas y en la mitad del siglo xx surge lo que se llama la revolución cognitiva.
-
Se ocupa de la percepción y de la cognición se le critica por su aspecto individualista y por la poca atención a los factores sociales y cabe destacar tres teorías que fueron la identidad social, auto categorización y representaciones sociales
-
se inició con la Gestalt, separándose luego y promulgando conceptos dinámicos estructurales de cambio social inducido, dé nivel de aspiración o dinámica social., Gestinger tuvo teorías sobre la comparación y la disonancia cognitiva.
-
debido a la complejidad del hecho psicosocial la psicología social debe articular a varias disciplinas de las ciencias sociales, lo cual indica que la psicología social es una ciencia multiparadigmática. Se identifican dos grandes vertientes Psicología social psicológica y Psicología social sociológica
-
Fiske (1991) analiza su interacción estructural y trata de conformar una teoría coherente de las relaciones sociales, Distinguió cuatro estructuras que emplean las personas para guiar sus actos y extraer un sentido y una respuesta a la acción social de las otras
-
opina que la definición de la psicología social es y debe ser una cuestión abierta y epistemológica, que no se debe definir con criterios físicos de demarcación o geopolíticos el objetivo de la psicología social.
-
Tuvo aportaciones respecto al método positivista, diferentes autores dan consistencia a una de las teorías que más aceptación e influencia ha tenido en la psicología social como el intercambio
-
Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: El monismo metodológico y el individualismo metodológico. Crespo 1995 la psicología social a finales del siglo XIX y principios del XX se interesó en el comportamiento colectivo. donde surgieron dos perspectivas sobre fenómenos psicosociales: Psicología delos Pueblos y la Psicología de las Masas
-
Se presume que las personas ocupan diferentes posiciones en la estructura social. Stryker (1999) identifica dos tendencias de la teoría estructural del rol y la teoría internacional del rol la cultura y la adaptación que ella requiere asigna roles o pautas de comportamiento. Teoría internacional del rol: Se fundamenta en que los roles proporcionan los marcos de actuación a los individuos, pero estos poseen un margen para la elección y actuación