-
Incluye en su consideración de lo humano aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene bases claramente biológicas.
-
Busco comprender dos órdenes de fenómeno:
- La naturaleza de la realidad -lo objetivo-
- El carácter del alma -la mente inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo- -
Destaca la pertenencia del hombre al mundo de la naturaleza. El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural.
-
Será a partir del siglo XIV, con el Renacimiento, que aparece un nuevo interés por el hombre percibido como miembro de la naturaleza.
-
Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna, un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empírica, especialmente en el área de las ciencias naturales.
-
Siglo XVII el pensamiento de René Descartes significo un cambio de paradigma.
-
Según Locke en el siglo XVII el empirismo inglés no puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. -Lo real es lo que se puede ver, oír, tocar-.
-
Leibnitz, siglo XVII, se destacan las categorías apriorísticas, innatas del pensamiento -la mente es activa -
-
Descartes preparó el terreno para la emergencia de las ciencias naturales en los siglos XVII y XVIII.
-
Es en el siglo XVIII donde organiza la experiencia humana reuniendo información sensorial y dotándola de sentido antes de la experiencia.
-
Surge la consideración de la conducta de las masas, puesto que se presenta un noble preocupado por la irrupción de las masas a partir de la Revolución Francesa.
-
Siglo XVIII La obra de Wundt es producto del pensamiento alemán, enraizado en el esfuerzo de creación de un Estado-Nación, como división político – administrativa y con el desarrollo de una conciencia nacional.
-
Sus comienzos se remontan a fines del siglo XIX, en Francia, con los trabajos de Gabriel Tarde (Francia, 1843-1904, Las leyes de la imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1898) y en Austria, con el aporte de Gustav Ratzenhofer (Die Soziologische Erkenntnis – La Toma de conciencia sociológica, 1898).
-
Hegel preparó el terreno para el surgimiento de lo que fueron las ciencias humanas y sociales en los siglos XIX y XX a través de su “Fenomenología del Espíritu".
-
Será en la segunda mitad del siglo XIX que la psicología surge como disciplina científica autónoma de la filosofía.
-
En Alemania, en la segunda mitad del siglo XIX, Humboldt enfatiza la importancia de la investigación y que atraerá 10.000 estudiantes americanos a Alemania entre 1865 y 1914.
-
Sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual.
-
Wundt busca develar los procesos mentales superiores, producto de creaciones sociales, culturales y artísticas únicamente explicables a partir de un punto de vista histórico. Estas ideas tienen un antecedente importante en la psicología social Rusa.
-
-
Coincide con la del primer laboratorio de Psicología. Wundt crea una psicología que estudia estados o contenidos de la conciencia, procesos sensoriales básicos, con el método de la introspección.
-
Es a través del estudio de la imitación por lo que se incorporó la figura de Gabriel Tarde a la historia de la psicología social.
-
En la historia de la psicología se destaca la figura de Wilhem Wundt (1832- 1920), un científico prolífico que crea simultáneamente - una psicología experimental – no social – como disciplina autónoma, ciencia de la naturaleza - una metafísica científica y - una psicología social histórica –ciencia social no experimental ciencia del espíritu.
-
Se desarrolló como una disciplina empírica y experimental, en abierta oposición a los métodos academicistas de la filosofía social de fines del siglo XIX.
-
El fisiólogo ruso I. P. Pávlov (1849-1936) quien trabajó sobre el condicionamiento clásico en el aprendizaje y significó una influencia rectora sobre la concepción psicológica de Watson.
-
Psicólogo social, al que su comentarista C. W. Morris define como conductista social y su discípulo, Herbert Blumer como interaccionista simbólico. George Mead pudo conjugar ciencia y filosofía como áreas de conocimiento cercanas.
-
En el siglo XX Wundt juega un papel clave para todo el devenir de las ciencias sociales.
-
Esta escuela de pensamiento que floreció en los albores del siglo XX en la Universidad de Chicago, con el trabajo de brillantes sociólogos, es expresión prioritaria de la tradición de la psicología social sociológica.
-
Denomina conductismo social a la psicología de G. Mead para diferenciarla de la de Watson – su discípulo – y de Floyd Allport.
-
-
Desarrolló inicialmente una psicología individual. Donde considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social.
-
Postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las situaciones de invención y sugestión e imitación.
-
Deriva de la psicología general y surge a principios del siglo XX.
-
La psicología de la Gestalt – Psicología de la Forma -, expresión del romanticismo alemán, sostiene que la realidad está organizada y la ciencia funciona como un sistema
integrador y comprensivo. -
El conductismo nace oficialmente con el trabajo de J.B.Watson en 1913 (Psychology as the Behaviorist Views it, publicado en Psychological Review), quien tomando en cuenta las ideas evolucionistas darwinianas considera una continuidad entre el animal y el hombre en relación a la adaptación al ambiente.
-
En su obra (Animal Intelligence, 1898 y Educational Psychology, 1903) anterior a la proclama oficial del conductismo como
teoría psicológica, realizada por Watson en 1913, trabaja sobre el condicionamiento operante o instrumental que actualmente se conceptualiza como “Teoría del refuerzo”. -
Abordan el estudio de los fenómenos psicosociales desde una perspectiva construccionista, abordando el “método deconstructivista” en el análisis de las narraciones.
-
Definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”.
-
El trabajo de Allport sobre facilitación social en Harvard (1924) señala la importancia de la presencia de otros sobre la ejecución de la tarea de un individuo a través de la sugestión que favorece respuestas a través de la liberación de impulsos individuales.
-
Buscaron describir procesos psicológicos en términos de interacción entre sujetos individuales, actitudes consideradas como representaciones individuales, motivación, conformidad, liderazgo, la comunicación persuasiva, los conflictos raciales.
-
Indicó una transición entre el conductismo watsoniano y planteos más cercanos a las ideas cognitivas. Se denomina su obra
conductismo intencional o cognitivo dada la importancia adjudicada a la intencionalidad de la conducta, la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. -
El contexto histórico social de desarrollo de la Psicología Social estuvo fundamentalmente signado por los avatares de la Segunda Guerra Mundial en Europa.
-
Identifica a la Segunda Guerra Mundial como la influencia más poderosa en el desarrollo de la Psicología Social y a Adolfo Hitler como la persona que mayor impacto tuvo tanto en el surgimiento de problemas humanos como en la búsqueda de soluciones.
-
Entre 1940 y 1950 destacaron el papel de la imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. La imitación consolida la
conformidad social y la disciplina. -
Con su teoría del campo, destacó la idea del espacio vital y el ambiente psicológico, para referirse a todos aquellos hechos que ejercen influencia psicológica sobre una persona en
un momento determinado, con lo cual preanuncia la psicología cognitivista y la perspectiva constructivista en psicología social. -
Dirá: “Creer en la razón es creer en la democracia, porque garantiza a las personas que razonan un status de igualdad”
-
En la década de 1950 en la Universidad de Yale. Hovland y sus colaboradores investigaron el efecto de la comunicación persuasiva sobre el cambio de actitudes y opiniones.
-
Bruner adhiere a un enfoque histórico e interpretativo de la psicología, la psicología cultural, buscando comprender la naturaleza de la mente, la construcción humana de significados y realidades en el contexto de la historia y la cultura.
-
Lewin enfatiza la importancia de explicar la conducta humana a partir de los hechos presentes en la situación: el espacio vital, con lo cual intenta desarrollar una psicología ecológica.
-
Considera que las raíces de la psicología social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea.
-
-
Estudia el comportamiento humano frente a discrepancias entre creencias o entre creencias y comportamientos definidos por la cultura como adecuados.
-
Se enfatizan los procesos cognitivos, afirmando que somos conscientes de nuestras actitudes y comportamientos, aunque no necesariamente racionales.
-
Intenta construir una psicología del sentido común al plantear que todos somos “psicólogos ingenuos” que intentamos descubrir las relaciones causa-efecto en los hechos que nos rodean.
-
Surgen críticas al paradigma imperante en psicología social, relacionadas con su ahistoricismo y la falta de relevancia de sus estudios, el uso abusivo del experimento de laboratorio y el reduccionismo psicológico.
-
Es una teoría y metodología para el estudio de la interacción social que surge como un claro planteo anti positivista de la nueva corriente de pensamiento psicológico.
Plantea una psicología de la acción. -
Retomará más adelante en su teoría de las representaciones sociales (1961) que indica el punto de síntesis de la anterior antítesis durkheimiana entre la primacía de lo individual vs lo social, una perspectiva más sociológica de la psicología social.
-
Sostienen que el significado de la vida humana se constituye en la conciencia, siendo características de nuestra especie la conciencia reflexiva e intencional, la individuación, la especificidad del cuerpo vivo, la asocialidad y la constitución histórica social de la identidad personal.
-
Proponen, en una original obra de integración teórica, un modelo de creación del mundo social – realidad objetiva – y de constitución de la realidad subjetiva.
-
Busca analizar el modo en que los miembros de la sociedad construyen colectiva y significativamente la realidad y vuelcan estos significados en la interpretación de sus propias actividades en la interacción.
Estudia un plano de la realidad social: la conciencia individual. -
la Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura la que se destaca en la comprensión del comportamiento social humano. Le da inicialmente a la imitación de los modelos un papel preponderante en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de recompensas y refuerzos.
-
Considera que el construccionismo social considera el discurso sobre el mundo, no como un reflejo o mapa del mismo, sino como un artefacto de intercambio comunal. Destaca que el conocimiento del mundo emerge del proceso de intercambio social.
-
Se puede considerar que la psicología social fue cognitiva casi desde sus inicios, en un período muy anterior a la formulación de la psicología cognitiva.