-
• “el conocimiento de los medios que permite gobernar de forma útil a los pueblos” Gustave Le Bon
• Sostuvo que la psicología podría contribuir a un mejor desarrollo de la política con sus teorías acerca de la psicología anormal o la psicología infantil (para mejorar la socialización política...) o la psicología social (para análisis de conducta electoral e intereses políticos...). Charles E. Merriam . -
Harold Dwight Lasswell se considera como el precursor de la psicología política.La influencia del Psicoanálisis es fundamental en su obra. Para Dwight: la biografía de los políticos es esencial para el estudio del juego político, aportando comprensión al tradicional análisis (sobrevalorado en su opinión) de las instituciones y sistemas políticos.
-
• La Escuela de Michigan introdujo variables psicológicas en su explicación de las preferencias electorales: las actitudes políticas, la identificación con los partidos y la eficacia política, es decir, la creencia de que el propio voto influye en el ámbito político. También concluyeron que las campañas electorales apenas influían en la conducta electoral de las personas. Otros autores realizaron estudios sobre el sentimiento de eficacia política (e impotencia política).
-
El Grupo de Columbia planteó que son las variables demográficas y sociológicas (status, religión, residencia...) las decisivas para predecir el voto y que las campañas electorales tenían muy escasa influencia en la decisión de voto.
-
-
Analiza los actos institucionalizados en una sociedad (decidir la votación, afiliación política, influencia de líderes, etc.) Principales Representantes: Dwight, Knutson y Stone
-
• Introduce perspectivas críticas y enmancipatorias a su desarrollo
• Busca que la realidad sea la que evoque los conceptos, priman las contextualizaciones históricas y sociales, no se refugia en explicaciones que surgen en otros lugares diferentes al propio.
• trasciende las fronteras de las explicaciones y teorías individualistas, es un medio que aporta soluciones sociales -
• Introduce perspectivas críticas y enmancipatorias a su desarrollo
• Introducen el estudio psicológico de conflicto y negociación, nacionalismo y democracia, violencia, identidad y movilización política
• Está influenciada por la teoría de las representaciones sociales (estudio de partidos políticos y afiliación partidaria) Principales Representantes: Seoan y Rodríguez -
Se tratan temas como personalidad, socialización política, percepción política, necesidades y política, motivación política, etc.
Autores: Kirpatrick y Pettit -
Sus trabajos se orientan a la medición de actitudes dogmáticas y maquiavélicas, y una hipótesis de comparación “Espejo” entre colombianos y venezolanos. Autores: Gerardo Marín
Miguel Salazar -
Knutson publica el que es considerado por muchos, que no por todos, el primer manual de Psicología Política.
-
Se formaliza la creación de una comunidad que se identifica y es identificada como psicólogos políticos. La presidencia la ostentó Knutson, Lasswell fue nombrado presidente honorario.
-
-
-
Se celebra gracias a dos situaciones: el contexto académico latinoamericano y la inclusión de la ciencia en varias universidades del país. Se publica el libro “Psicología Política Latinoamericana”
-
Durante como su estadía en Colombia como docente visitante de la Universidad Javeriana reafirma la importancia de la creación del departamento de psicología social y de la maestría en psicología comunitaria en 1987.
-
Se llevan los contenidos de la psicología política latinoamericana al aula de la PUJ en cursos de pregrado y posgrado de la facultad de psicología. Se expande a través de los docentes en otras universidades como la USTA generando los primeros trabajos de investigación. Se lleva también a la Universidad de Los Andes. Finalmente se crea el programa de Psicología Social Comunitaria de la UNAD. Alfonso Sánchez Pilonieta
Ángela María Estrada Mesa
Jesús María Gálvez
Oscar Cañón -
Se crea el libro titulado “Psicología Política Latinoaméricana” Autores Silvia Lane (Brasil)
Wanderley Codo (Brasil)
Pablo Fernández (México)
Ignacio Martín-Baró (El Salvador)
Fernando González (Cuba)
Ángel Rodríguez Kauth (Argentina)
Elizabeth Lira (Chile) -
Busca construcciones teóricas propias del territorio latino (represión, guerra psicológica, ideología, alienación, etc.) dentro de ellas se tiene una de análisis clínico y otra de análisis político (represión política, trauma social, opresión.) Principales representantes: Maritza Montero
Elizabeth Lira
Edgar Barrero
Pablo Fernández
Ignacio Dobles Ignacio Martín-Baró: • Define la psicología política latinoamericana como “ el estudio de los procesos psíquicos mediante los cuales las personas -
-
Núcleos representativos de la Psicología Política española:
Barcelona: ideología política, poder y sistemas políticos
País Vasco: identidad étnica y movilizaciones políticas
Santiago de Compostela: negociación política, política individual, participación política
Valenciano y murciano: personalidad y política, la dimensión política de la psicología judicial, problemática de la violencia política, la psicohistoria o la socialización política. -
autores: A.Garzón
J.Seoane
R.Dillehay -
Se incursiona en el Ministerio de Gobierno en la dirección de orden público y de convivencia y posteriormente con la dirección de Derechos Humanos en políticas públicas orientadas a la atención de la población en condición de desplazamiento a causa del conflicto político-armado del país. Autores Myriam Ocampo
-
-
Estas investigaciones se enmarcan en el nuevo contexto político de la Constitución Política de Colombia y la aplicación de la psicología política latinoamericana. Autores Alfonso Sánchez
Miguel Salas -
Se evidencia la publicación de investigaciones en temas diversos (fenómenos sociales, constructos de la psicología o las ciencias sociales y Áreas de conocimiento como la educación, la psicología comunitaria, etc.), al tiempo que se formaba un grupo de académicos y profesionales que estaban fortaleciendo el área (psicología social, la psicología comunitaria, psicología de la liberación y la misma psicología política).
-
Los resultados concluyen que las guerras y los genocidios refuerzan la movilización social y la necesidad de rituales. Representante: Ignacio Martín - Baró
-
Se organiza un seminario especializado de final de carrera de Psicología Política y en el mes de marzo de 1995 se organiza un seminario internacional sobre el tema con la presencia de Maritza Montero en la Universidad de Los Andes. Autores Miguel Salas
Maritza Montero -
-
-
En Irlanda y Australia, los candidatos ubicados en los primeros lugares de la papeleta recibieron más votos. En malta no se obtuvo el mismo efecto.
-
-
Se encuentra que las personas recuerdan más lo que vieron en televisión en una campaña, afectando su capacidad de voto como todos los demás aspectos de la campaña, como también los sondeos electorales.
-
Se muestran dos campos somáticos: el primero que relaciona las palabras antiglobalización, izquierda, protesta, minería y obrero y el segundo globalización, derecha, orden, profesional.
-
Se estudian los cambios organizacionales percibidos en líderes o dirigentes de partidos políticos de Venezuela, se ha estrechado la relación entre la psicología de las organizaciones y la psicología política. También, en el mismo país, se dan muestras de la percepción social y política vivida por una comunidad después de un saqueo masivo.
-
Se encuentra que los activistas presentan una autoestima y control interno y una representación del yo diferente. Existen diferencias entre militantes de izquierda y de derecha.
-
Aunque hay pocos datos empíricos existen razones para creer que la personalidad autoritaria es particularmente sensible a la amenaza de muerte.
-
La corrupción se arraiga a la historia y en problemas psicológicos, políticos y económicos. Presenta periodos de crecimiento económico rápido debido a la falta de crecimiento sostenido de los estados, como también aporta a largo plazo al estancamiento económico que se manifiesta a través de victimas ideológicas propiciatorias. Las ideologías nacionalistas y socialistas que predominan en la izquierda, lo que hace que los lideres pierdan su fuerza, haciendo que surja una nueva especie de líder, qu
-
Se estudian también los modelos de conducta electoral en México y se acentúa la diferenciación de factores que median la conducta de hombres y mujeres. Estas últimas adquieren relevancia, al momento de estudiar cómo es su proceso de empoderamiento en el mismo país, estando este influenciado por el conocimiento de otras culturas y contextos.
-
En chile se investigan temas como la identidad social, y en España y el salvador se desarrollan estudios relacionados con los contenidos históricos y su influencia en las determinaciones políticas de la sociedad. En Perú se realiza un estudio en relación con la corrupción y otro en relación con la institucionalidad democrática y la consolidación de un buen gobierno.
-
Se concluye que la identificación no es algo que las personas construyen de forma voluntaria, sino que tiene sus raíces en la manera que se plantea para actuar políticamente. Esta identificación también es influenciada por la cultura, la historia, el territorio, el idioma, entre otros.
-
También, en el mismo país, se dan muestras de la percepción social y política vivida por una comunidad después de un saqueo masivo.
Se construyen estudios en Argentina y México, en relación con perspectivas políticas de jóvenes universitarios, e incluso la incidencia del mismo tema en el núcleo familiar de dicha población. También se menciona la perspectiva de poblaciones similares ante el poder y la democracia. Se concluye poca receptividad hacia el tema y se recomienda a construcción de una