-
Inicios.
Sus inicios se dieron para la selección de estudiantes para las universidades y que al poco tiempo fueron adoptadas por el sector productivo para la selección del personal. -
Se crea el Instituto de Psicología Aplicada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Colombia,
La primera directora de este instituto fue Mercedes Rodrigo Bellido quien trabajaba desde 1939 en la Universidad como directora de psicotecnia, cuyo principal objetivo era la selección de estudiantes a las diferentes carreras de la universidad. -
Apertura del laboratorio de psicometría
Se señala la apertura del laboratorio de psicometría por parte de Ernesto Amador Barriga como el inicio de la psicología organizacional en Colombia, a este laboratorio acudían las empresas solicitando servicios de selección, clasificación y evaluación del personal. -
Period: to
Década de 1960
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asesora al SENA en análisis ocupacional, estas metodologías fueron acogidas por empresas privadas y gracias a esto se empezaron a organizar departamentos de selección, capacitación y desarrollo. Manuel Morales fue el primer psicólogo en trabajar en este proyecto y abordó el estudio del estado respecto a la formación y el mercado de la psicología organizacional en el país. -
Inicios de la psicología organizacional
Crece la notoria necesidad de la psicología organizacional en el ambiente laboral de las organizaciones, sin embargo solo 24 empresas contaban con la presencia de un psicólogo. Desde esta época existe pluralidad en los campos de acción de la psicología industrial, como son: Análisis de los puestos, procesos de selección, formación y evaluación; condiciones de trabajo, inducción, salud ocupacional, motivación, entre otras. -
Promulgación de la ley 58 de 1983
En la que se reconoce la psicología como una profesión y se reglamenta su ejercicio en el país. Además se encuentran fundamentos respecto a los lineamientos éticos que desde los años setenta se han intentado consolidar en un Código específico para los psicólogos del país. -
Nacimiento Colegio Nacional de Psicólogos de Colombia.
La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), la Sociedad Colombiana de Psicología (ACOLPSIC) y el Colegio Oficial de Psicólogos (COPSIC) se fusionaron para crear el Colegio Nacional de Psicólogos de Colombia (CONALPSI), que representó un avance significativo como gremio. -
Formalización de aspectos asociados al papel del psicólogo organizacional.
A) Criterios tradicionales sobre la organización formal del trabajo basados en una mentalidad mercantilista
B) división jerárquica del trabajo
C) Énfasis en la labor del psicólogo en la selección de personal en malas condiciones dadas por los volúmenes de rotación que son altos en las empresas
D) Las particularidades de la población a la cual se dirige la acción del psicólogo: personas con capacidades de asumir ritmos de trabajo demandantes. -
Última propuesta del Código de Ética del psicólogo en Colombia
Con la ley 58 de 1983 y el proyecto de ley 064 de 2003 hacen referencia a los deberes generales del psicólogo. -
Enciso, Cardona y Ruiz identifican El conocimineto, habilidades y actitudes clave para los psicólogos organizacionales.
Conocimientos: Aseguramiento de la calidad total, sistemas de gestión medioambiental, desarrollo del talento humano, comportamiento organizacional, salud ocupacional, comportamiento del consumidor, informática, idioma, derecho laboral.
Habilidades: Liderazgo, toma de decisiones, visión prospectiva de su entorno, trabajo en equipo, negociación, resolución de problemas, creatividad, comunicación.
Actitudes: Servicio, calidad, ética, responsabilidad social, motivación laboral. -
Artículo 29 del Proyecto de Ley 064 de 2003
Establece la obligatoriedad para las empresas cuyo número de trabajadores sea igual o mayor a 30, de contar con el servicio de psicólogos profesionales con el fin de implementar políticas de desarrollo humano, bienestar integral y calidad de vida para los trabajadores. -
Enciso Forero y Perilla Toro determinan:
Que la psicología organizacional en Colombia es ejercida desde el interior de las organizaciones, se desdibuja por las particularidades y demandas del mundo empresarial. Del mismo modo, encontraron que la gran mayoría de las empresas busca la máxima producción minimizando todos los costos, incluyendo el del factor humano. -
Gómez, Rodríguez y Quevedo afirman:
Que la formación en psicología organizacional en Colombia, tiene un enfoque en los recursos humanos, más que la comprensión de lo que determina el comportamiento en el trabajo. -
Sierra y Fonseca encuentran que:
El 30,6% de los psicólogos en el escenario laboral se dedican a la psicología de las organizaciones y del trabajo. -
Interés de los psicólogos
En la literatura, aseguran Ramos, Juarbe y Estrada, que a la fecha se evidencia el interés de los psicólogos por aportar en la mejora de la productividad y la eficiencia organizacional más no en los hechos sindicales que representan al trabajador.