-
En 1556 Fray Bernardino Álvarez fundó el primer hospital para pacientes con enfermedades mentales llamado “San Hipólito”.
-
En 1557, Fray Alonso de la Veracruz publicó una obra llamada “Physica Speculatio”, donde se encuentra un tratado entre la filosofía y la psicología aristotélica.
-
En 1700, Jose Sayago fundó el hospital de la canoa para personas con enfermedades mentales en la ciudad de México.
-
En 1849, Teodosio Lares publicó artículos franceses llamados “Elementos franceses de la psicología”.
-
En 1884, Rafael Serrano publicó la “Psiquiatría óptica” donde propone una clasificación de la psicosis.
-
En 1893, Ezequiel Chávez comenzó a impartir el primer curso de psicología en la perspectiva de Titchener en México en la escuela nacional preparatoria. Esto concluyó en 1916.
-
En 1902 el Dr. Enrique Aragón publicó el texto “La psicología”
-
En 1908 Juan Peón del Valle escribió su obra “La introspección involuntaria”
-
En 1910 se fundó el manicomio general de la ciudad de México conocido como Castañeda y actualmente llamado Fray Bernardino de Alvarez.
-
En 1911 El Dr. Meza Rodriguez escribió “la ficción de la locura”
-
En 1916 Enrique O. Aragón instaló el primer laboratorio experimental como Wundt.
-
En 1928 Ezequiel Chávez publicó su ensayo sobre la psicología de la adolescencia
-
De 1937 a 1949 Fernando de Ocaranza y Enrique Gonzales modificaron el plan de estudios de la maestría diseñada por Ezequiel Chavez.
-
En 1937 se crea la facultad de filosofía y letras donde se ofrece un curso de maestría en psicología.
-
En 1940 y 1950 la psicología es entendida como la mezcla entre el psicoanálisis, la psiquiatría y la psicometría.
-
En 1952 gracias a la iniciativa del Dr. Guillermo Davila aumenta la duración de la maestría en psicología y se propone un doctorado independiente del de filosofía.
-
En 1956 se consolida el colegio de psicología.
-
En 1958 se crea el primer plan de estudios a nivel licenciatura. También es la primera revolución de la psicología mexicana moderna y el inicio del periodo de expansión.
-
En 1959 la psicología tiene una orientación psicoanalítica y psicométrica, aún no se realizaban investigaciones sistemáticas de carácter científico y se publicaron algunos trabajos especulativos en revistas. También se fundó la carrera de psicología en la UNAM.
-
En 1960 los psicólogos trabajan como auxiliares de psiquiátricos y aplicadores de test.
-
En 1964 se creó el departamento de psicología en la universidad de Veracruz.
-
En 1966 la psicología obtiene el reconocimiento como profesión.
-
En 1968 la facultad de psicología se encuentra de manera independiente a las demás carreras que se imparten en la facultad de filosofía.
-
En 1970 se realiza el primer plan de estudios de licenciatura ante el consejo universitario de la UNAM.
-
En 1971 se consolida el consejo nacional de enseñanza e investigación en psicología y se crea una revista con el mismo nombre.
-
En 1973 se abre la Facultad de Psicología y se adquiere en el D.F. reconocimiento como profesión por Rafael Núñez y Luisa Lara Tapia y se fundó el Colegio Mexicano de Psicólogos.
-
En 1975 y 1976 se crean las escuelas de psicología de Iztacala y Zaragoza.
-
En 1976 se consideraba que la formación en la licenciatura para psicólogos debía enfocarse al entrenamiento de técnicos de alto nivel especializados en conducta, se podrían llamar ingenieros conductuales en vez de formarlos con la visión enciclopédica que les abastece de información general.
-
En 1980, Diaz Guerrero considera el inicio de la psicología científica en México.
-
En 1989 empieza la investigación básica con animales y estudios en psicología social y de la personalidad, educativa y del desarrollo, clínica e industrial y sobre problemas teóricos y metodológicos de la psicología. También los psicólogos se encuentran laborando no solo en campos clínicos y de educación sino en la industria, comercio, salud en general, ecología, vivienda y en la investigación en diferentes rubros.
-
Galindo E.. (Agosto 2004). Psicologia para América Latina de PEPSIC Sitio web: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2004000200004#:~:text=No%20obstante%2C%20podemos%20considerar%20que%20la%20psicolog%C3%ADa%20en,la%20formaci%C3%B3n%20de%20la%20psicolog%C3%ADa%20moderna%20en%20M%C3%A9xico. Trinidad D.. (Noviembre 27, 2018). Historia de la Psicología en México.de Mi punto de vista Sitio web: https://www.mipuntodevista.com.mx/historia-de-la-psicologia-en-mexico/