-
Weber propone la teoría de la burocracia donde se aborda el estudio desde un nivel global, este desea mostrar hasta qué punto la organización burocrática es una solución racional a la complejidad de los problemas modernos.
Para él la burocracia es una forma de organización superior a todas las conocidas o las que puedan esperarse en un futuro próximo o mediano. -
A partir del surgimiento de la escuela de las relaciones humanas, situado desde el trabajo de Elton Mayo, se desarrolló una postura crítica frente a los enfoques individualistas de la psicología industrial de las primeras décadas. Desde ahí se empiezan a realizar investigaciones que ponen de manifiesto la importancia de fenómenos grupales como la interacción, la cohesión moral y los sentimientos de pertenencia.
-
Las organizaciones como sistemas complejos
La aplicación de los principios de la Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy a las organizaciones generó una nueva forma de concebirlas. (Un sistema es un conjunto de unidades o elementos que interaccionan entre sí y realizan alguna actividad en común.)
La peculiaridad de las organizaciones es que además de sistemas abiertos son sistemas sociales. -
Teoría motivacional de McClelland.
Esta teoría destacó las diferencias individuales no cognitivas a la hora de explicar la motivación. McClelland afirmó que las personas tienen 3 necesidades importantes: logro, afiliación y poder.
Desde este punto de vista las necesidades predominantes varían en función de las personas y estas se mantienen como tendencias estables. -
Weick, el defensor más contundente del punto de vista cognoscitivo, considera que una organización es un proceso mental compartido. De esta manera, las organizaciones existen sobre todo en la mente.
-
Palaci,. (2005). Cap. I. Las organizaciones y su psicología. En psicología de la organización (Pag. 130): Pearson Educación S.A
Creador linea de tiempo: Angee Paola Salgar.