-
Con el propósito de responder ante las condiciones sociales como: la pobreza, angustia, racismo, etc. Factores importantes de la época.
-
Aproximaciones de las ciencias sociales a las comunidades. Aplicaciones novedosas. Introducción de formas de investigación-acción. Génesis de los conceptos de investigación militante y de concientización: sociología, educación popular. (Fals Borda, 1959; 1978; Freiré, 1969, 1970).
-
Teoría que ayuda a influir sobre los modos de hacer y de pensar en las ciencias sociales. Tal suceso provocó una transformación a la visión de la disciplina centrada en los grupos sociales.
Por lo tanto hace consciente al ser humano como un constructor de su realidad. -
En Estados Unidos, se da inicio de esta rama de la psicología en el congreso de: Conference on the Education of Psychologists for Community Mental Health, decidiendo generar un nuevo tipo de formación, así como desempeñar un nuevo rol en la comunidad.
Detrás de esta propuesta encontramos movimientos como: Movimiento de Salud Mental Comunitaria, la tendencia desinstitucionalizadora en el tratamiento de las enfermedades mentales, el movimiento sociopolítico de "Guerra a la Pobreza", entre otros. -
Desarrolló una analogía ecológica utilizada para comprender las formas en que las configuraciones y los individuos están interrelacionados. Dicho enfoque se centraba en comprender a las comunidades humanas, rigiéndose especialmente por 4 principios que rigen a las personas en su entrono:
1. Adaptación.
2. Sucesión.
3. Ciclismo de Recursos.
4. Interdependencia. -
Debido a la poca capacidad de respuesta a los problemas urgentes por parte de la psicología comunitaria, surge una nueva practica redirigiendo tanto a los profesionales de la psicología, como su objeto de estudio y su intervención.
-
JR Newbrough (1970); S. Lehmann (1971); Stanley
Murrell (1973), comienzan a plantearse la necesidad de definir y fundamentar una Psicología Comunitaria -
Surge la Interinfluencia de ciertos modelos, como la psicología, la teología y la filosofía de la liberación, la educación popular freiriana (Santiago, Serrano-García y Perfecto, 1983; Montero, 1991; Newbrough, O'Gorman, Dockecki y Moroney, 1991), o el desarrollo omovilización de la conciencia social (Murrell, 1973; Montero 1992, 2000a).
-
Relación entre problemas socioambientales y vida cotidiana de las personas (Murrell, 1973; Newbrough, 1973; Rappaport, 1977; Montero, 1984a; Wiesenfeld, 1997).
-
Como Consecuencia de la inmigración el Poder Ejecutivo de Venezuela, propone centros asistenciales instalados en barrios marginales o de bajos recursos. Con el objetivo de: "Promover y asistir técnica y financieramente organizaciones económicas que permitan a la población de estos barrios pobres su incorporación en el proceso de desarrollo económico" y "promover organizaciones de base en esos barrios" así como: "el mejoramiento de vida de los habitantes".
Actualmente existen más centros. -
Primeros productos en el campo de la psicología social latinoamericana. Aportes y desarrollo de métodos participativos (Serrano-García e Irizarry, 1979; Sanguinetti, 1981; Montero, 1984a).
-
Surge la necesidad de sustituir el modelo médico por modelos psicológicos. Reconocimiento del carácter histórico y cultural de los fenómenos psicológicos y sociales, con la consiguiente aceptación de la diversidad (Rappaport, 1977; Montero, 1978, 1994b).
-
Escovar define a la Psicología Comunitaria como: "El proceso mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente".
-
Definió la Psicología Comunitaria como "la búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas ". Donde su objeto de estudio se basa en el hombre en sociedad.
-
Se realiza un Congreso donde se reunieron especialistas de la materia donde descubrieron que estaban trabajando en modelos comunitarios similares, sin ser conscientes de ello.
-
Descripciones de trabajos psicosociales comunitarios. Avances técnicos y metodológicos (Wiesenfeld y Sánchez, 1996; Almeida, 1996; Olave y Zambrano, 1993).
-
Definición de la psicología social comunitaria y de su objeto. Construcción de un nuevo rol para los psicólogos sociales. Introducción de principios orientadores (Montero, 1980). Influencia de la teología de liberación (Santiago, Serrano-García y Perfecto, 1983; Quintal de Freitas, 1994; Giuliani y WiesenfeId, 1997).
-
Desarrollo de técnicas para identificar necesidades (Martí-Costa y Serrano-García, 1983) y discusión teórica sobre el concepto (Montero, 1991a).
-
Menciona que, la psicología comunitaria surge a partir del vacío provocado por el carácter eminentemente subjetivista de la psicología social psicológica.
Es decir, surge a causa de la disconformidad por una psicología social dominada por el individualismo, que practicaba con riguroso cuidado la fragmentación y sin dar respuesta a los problemas sociales. -
Desarrollo de técnicas para identificar necesidades (Martí-Costa y Serrano-García, 1983) y discusión teórica sobre el concepto (Montero, 1991a).
-
Generación de nuevas formas de investigar e intervenir para transformar el medio ambiente y fortalecer a las personas (Rappaport, Swift y Hess, 1984, Rappaport, 1987; Serrano-García, 1984; Serrano- García y Rosario-Collazo, 1992).
-
Análisis y reconceptualización de la noción de poder (Serrano-García y López, 1994).
-
Introducción del concepto de sentido de comunidad. Primeros modelos teóricos (Sarason, 1974; Serrano-García y Álvarez, 1992; Cronick, 1989; Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994).
Desarrollo teórico de conceptos de concientización, naturalización, habituación, y otros afines (Montero, 1991a, 1994c; Quintal de Freitas, 1996). -
Discusión y reflexión sobre el rol de la afectividad en los procesos comunitarios (Lañe y Sawaia, 1991; León y Montenegro, 1993).
-
Revisión crítica de los conceptos de comunidad. Redefinición de la influencia de las minorías. Carácter político del trabajo comunitario (Lañe y Sawaia, 1991; Montero, 1994b, 1994d; 1998b).
-
Revisión de la investigación-acción participativa y de los conceptos de participación y autogestión (Jiménez, 1994; Montero, 1994a, 1996a; Hernández, 1996a; León, Montenegro, Ramdjan y Villarte, 1997; Sánchez, 1997; Santiago,Serrano-García y Perfecto, 1992).
-
En Argentina y Chile, predomina la Psicología comunitaria vinculada a la Salud Mental (Olave y Zambrano, 1993).
-
En Colombia son ya, las numerosas las intervenciones comunitarias relacionadas con los de participación y de investigación-acción (Aguedelo, 1993; Arango, 1993).
-
Bases epistemológicas (Moreno, 1993; Guareschi, 1996; Montero, 1997, 2000a, 2000b; Wiesenfeld, 1997).
-
Montero, 1994:
La búsqueda de teorías, métodos y prácticas psicológicas enfocadas principalmente, a aportar soluciones a los problemas
urgentes que afectaban a las sociedades latinoamericanas.
La carencia de una definición, Montero, 1980; 1982).
Orientación hacia la transformación social (Escovar, 1977,...)
La búsqueda de modelos teóricos y metodológicos que ayudasen a entender y explicar los fenómenos sociales.
La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la psicología social. -
Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la comunidad (Hernández, 1994; Sánchez, 2001; Montero, 2003a, 2003b, 2004).
-
Crítica de los conceptos de familiarización, compromiso, devolución sistemática (Lañe y Sawaia, 1991; Goncalves de Freitas, 1995, 1997).
-
Discusión crítica y definición del concepto de participación incluyendo a los participantes (Hernández, 1996a; Montero, 1996a; Sánchez, 2000).