-
Marie Jahoda
Marie Jahoda realiza el estudio sobre el impacto psicológico del desempleo en una comunidad en los alrededores de Viena. -
Estados Unidos
Comenzó a surgir en los Estados Unidos durante la década de 1950. Para su desarrollo fue la idea de que la psicología no solo debe enfocarse en tratar a las personas una vez que surgen los problemas, sino que también desempeña un papel importante al abordar las condiciones sociales (por ejemplo, pobreza, racismo) que aumentan el riesgo de enfermedad y angustia. -
Orlando Fals Borda
O. Fals Borda, en Colombia, realiza una intervención ejemplificadora y a la vez que sustentadora de una ciencia social que se quiere crítica y transformadora. -
Creación de los centros de salud mental comunitaria
La decisión política de crear estos centros tuvo mucho que ver con el origen de la disciplina y da cuenta de la importante conexión existente entre la Psicología comunitaria y su entorno social. La decisión de su creación es, a su vez, consecuencia de ciertos acontecimientos previos y del espíritu de esta época. Así, el desarrollo y las conclusiones de esta Conferencia son, también,
en términos más amplios, fruto del movimiento social existente en los años sesenta en Estados Unidos. -
Conferencia de Swampscott
Comienzo oficial de la psicología comunitaria contemporánea. En esta reunión, los asistentes concluyeron que la psicología necesitaba centrarse más en los cambios sociales y comunitarios para abordar la salud mental y el bienestar. -
Origen Psicología comunitaria en Latinoamérica
El origen de la Psicología comunitaria latinoamericana suele situarse a principios de los años setenta, aunque durante los años cincuenta y sesenta se llevaron a cabo numerosas intervenciones en diferentes comunidades. Estas primeras intervenciones tuvieron como principales referentes teóricos la pedagogía del oprimido de Paulo Freiré (1979) y los escritos del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda (1959) sobre la investigación-acción -
Paul Watzlawick
Watzlawick diferenció entre el cambio de primer orden y el de segundo orden y cómo el de segundo orden es el foco de la psicología comunitaria. Cambio de primer orden: Cambiar positivamente las personas en un entorno para intentar solucionar un problema Cambio de segundo orden: Atender a los sistemas y estructuras involucradas con el problema para ajustar persona-ambiente. -
Definición de la Psicología Comunitaria
Julien Rappaport define a la Psicología Comunitaria como "la búsqueda de alternativas a normas sociales establecidas". Se reconoce así una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre. Que esta vez es el hombre en su comunidad. Escovar define a la Psicología Comunitaria "el proceso mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente". -
Perú
Se realiza un Congreso donde se reunieron psicólogos y psicólogas de diversos países latinoamericanos que descubrieron que estaban trabajando con modelos comunitarios similares, aunque sin tener conocimiento de ello. -
La creación del Canadian Journal of Community Mental Health
La creación en 1982 del Canadian Journal of Community Mental Health, de carácter interdisciplinar, ha facilitado, en gran medida, el intercambio de información entre investigadores. En las últimas décadas se observa un considerable desarrollo de esta disciplina, tanto en el ámbito académico como en el profesional. La influencia norteamericana se refleja en la conexión que la disciplina mantiene con la salud mental, así como en su énfasis en la promoción de competencias psicosociales. -
Rappaport, Swift y Hess
Desarrollo teórico de las nociones de fortalecimiento y desideologización. Influencia de la psicología de la liberación -
Psicología Comunitaria en Venezuela
En Venezuela la Psicología Comunitaria se encuentra más cercana a planteamientos ideológicos, políticos y de concientización (Montero, 1987b; 1991). De hecho, en este país se ha dedicado un gran esfuerzo al análisis de las relaciones existentes entre la ideología y el desarrollo de procesos de acción y cambio social. -
Psicología Comunitaria en Puerto Rico y Colombia
La Psicología social crítica y el construccionismo social, se encuentran los psicólogos comunitarios puertorriqueños (Serrano-García y Vargas Molina, 1992). Por otra parte, en Colombia son numerosas las intervenciones comunitarias relacionadas con los procesos de participación y de investigación-acción (Aguedelo, 1993; Arango, 1993). -
Argentina y Chile
En países como Argentina y Chile, la Psicología comunitaria vinculada a la Salud Mental predomina, aunque no de forma exclusiva (Olave y Zambrano, 1993) -
Psicología comunitaria actualmente en Latinoamérica
Actualmente, la Psicología comunitaria en Latinoamérica, después de una primera fase eminentemente activa, se encuentra inmersa en el proceso de intentar desarrollar modelos teóricos propios, proceso más evidente en países como Venezuela, Brasil o Puerto Rico. en general, de una disciplina que tiene cada vez mayor presencia en las distintas universidades y en las que comienzan a ser reconocidas.