-
Durante este período, se desarrollaron las ideas iniciales que sentaron las bases para la Psicología Comunitaria, como el trabajo de Kurt Lewin en dinámica de grupo.
-
- Movimiento de Salud Mental Comunitaria.
- Movimientos de Derechos Civiles y Justicia Social.
- Psicología Ambiental y Ecológica.
- Enfoques Participativos.
- Contribuciones de figuras clave.
- Desinstitucionalización de la salud mental.
-
La Psicología Comunitaria se centra en entender y abordar problemas psicológicos y sociales desde la perspectiva de las comunidades, promoviendo el bienestar y la justicia social a nivel comunitario.
-
En esta década, comenzaron a surgir movimientos de salud mental comunitaria y se establecieron los cimientos de la Psicología Comunitaria como disciplina reconocida.
-
Durante este período, se comenzaron a desarrollar las primeras ideas sobre el objeto de estudio y los métodos de trabajo de la Psicología Comunitaria. Surgieron movimientos de salud mental comunitaria y se establecieron los fundamentos conceptuales para abordar problemas psicológicos y sociales a nivel comunitario.
-
- Enfoque en comunidades.
- Participación activa de la comunidad.
- Colaboración con otros profesionales.
- Empoderamiento de la comunidad.
- Promoción de la justicia social.
- Adaptación a la diversidad cultural y contextual.
- Uso de evidencia en la toma de decisiones.
- Prevención y promoción del bienestar.
- Búsqueda del cambio social positivo.
- Ética y valores fundamentales.
-
Durante este período, la Psicología Comunitaria experimentó un énfasis en la justicia social y la equidad, así como una revisión y reformulación de enfoques y métodos.
-
En esta etapa, la Psicología Comunitaria se expandió más allá de las fronteras nacionales y se establecieron conexiones internacionales.
-
La Psicología Comunitaria continúa evolucionando y adaptándose a los desafíos contemporáneos.
-
La Psicología Comunitaria ofrece valiosas lecciones sobre la importancia de centrarse en las comunidades, promover la participación activa y abogar por la justicia social en la práctica profesional. También destaca la necesidad de ser culturalmente sensible y aplicar estrategias de intervención efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades.