-
En 1850, el físico alemán Heinrich Geissler, inventó el tubo de Geissler, es un tubo capaz de emitir luz de diferentes colores al producirse una descarga eléctrica en una atmósfera de gas contenida en su interior, preferentemente en condiciones de baja presión. Derivados de estos tubos, son por ejemplo el tubo fluorescente, el tubo de flash, las lámparas de descarga en general y los tubos utilizados para anuncios luminosos.
-
En 1875, Crookes mejoró los tubos de vacío inventados por Geissler. Estos tubos tenían dos placas metálicas (ánodo y cátodo) y cuando se conectaban a una fuente eléctrica mostraban zonas luminosas, diferentes según la presión del gas. Crookes consiguió alcanzar presiones aún más bajas, obteniendo descargas que se propagaban en línea recta, en forma de rayos. Cuando estos misteriosos “rayos catódicos” impactaban contra las paredes del vidrio generaban un llamativo resplandor verde pálido.
-
En 1891 Philips Lenard tuvo la idea de reemplazar la parte del tubo de vidrio que es tocada por el haz de rayos catódicos y diseño un tubo con una delgadísima ventana de aluminio, a través de la cual podían pasar los rayos catódicos.
-
En la última década del siglo XIX, ya se conocía el electrón y el alemán Roentgen, construyó la pantalla fluorescente producida por los electrones, una pieza de cartón pintada con cierto componente químico de bario de alta fluorescencia. Realizando experimentos con tubos de vacío y un generador hizo el descubrimiento más grande, al posicionar su mano en la pantalla observó que podía ver el esqueleto de su mano, fue en ese entonces que nombro Rayo X su descubrimiento por desconocer su procedencia
-
Uno de los descubrimientos importantes para el sistema de salud, la radiología y la medicina nuclear. Desde un principio se utilizó para observar la estructura del interior del cuerpo, mediante imágenes, con fines de diagnóstico y posterior tratamiento a enfermedades.
-
A las pocas semanas de que Roentgen descubriera los rayos X, se hizo evidente las posibilidades de esta técnica para el diagnóstico de las fracturas, pero los efectos nocivos agudos (pérdida del cabello, eritema y dermatitis) hicieron que el personal de los hospitales se percatara de la necesidad de evitar sobreexponerse. Los efectos dependen de la cantidad de radiación ionizante recibida, la duración y factores personales, como sexo, edad a la que se expuso, estado de salud y nutrición.
-
La acción directa de la radiación es consecuencia de ionizaciones producidas en los átomos de la molécula del ADN, debido a radiaciones con alta transferencia lineal de energía(LET) como las partículas alfa, beta y protones, que inciden sobre los átomos de las moléculas.
La acción indirecta es la interacción del haz de radiación con otros átomos y moléculas de la célula como el agua, lo que produce radicales libres que al difundir hasta la molécula de ADN la dañan de manera indirecta. -
En el caso de las embarazadas para que una dosis de radiación tenga efectos negativos en el feto es necesario que supere los 10 rads y en cada radiografía dental el embrión sólo está expuesto solamente a 0,00001 rad, por lo que los riesgos para el bebé son mínimos.
-
En 1896 Guatemala y Chile fueron los primeros países de América Latina que utilizaron la nueva tecnología de Rayos X. Los primeros en usarlos fueron los doctores: Darío Gonzales, salvadoreño, residente en Guatemala; Miguel Ugarte en Honduras; Rosendo Rubí Altamirano en Nicaragua y José Brunetti en Costa Rica.
-
En 1896, Darío Gonzales construyó un aparato de Rayos X que le permitió repetir el experimento dado a conocer inicialmente por Roentgen con éxito. El 16 de mayo del mismo año, Gonzales publica los experimentos de rayos X hechos en animales en la “Conferencia sobre los Rayos Roentgen” en la Escuela de Medicina y Farmacia.
-
En Paris en 1896, Antoine Henri Becquerel descubrió accidentalmente, mientras estudiaba materiales fluorescentes, la existencia de unos rayos desconocidos que provenían de una sal de uranio. Notó que al poner en contacto el compuesto de uranio con una placa fotográfica envuelta en papel negro, se producía el mismo efecto que si la placa estuviera en presencia de los rayos X.
-
En el año 1897, el Dr. Gonzales, en compañía de los doctores Salvador Ortega y Juan José Ortega, logran realizar la primera radiografía en un ser humano.
-
J.J. Thomson empleó en sus experimentos el tubo de Crookes,en el que se muestra claramente que un campo eléctrico (en amarillo) modificaba la trayectoria de las partículas de los rayos catódicos. Con este experimento logró convencer a los físicos de que los rayos catódicos son partículas cargadas negativamente.
-
Pierre y Marie Curie, en 1898, tras las investigaciones de la separación de los elementos de Uranio, identificaron un elemento desconocido a el cual llamaron polonio. Se dieron cuenta de que cada elemento obtenido de cada separación, tenía una intensidad de radiación cada vez mayor.
En el mismo año encontraron el radio, fuente de las radiaciones. -
En 1902, Ernest Rutherford explicó la naturaleza de la radiactividad, se descubrió que la radiación emitida por el uranio y otros elementos radiactivos estaba constituida principalmente por tres componentes, a los cuales Rutherford les dio los nombres de alfa (a), beta (b) y gamma (g), respectivamente, tomados de las tres primeras letras del alfabeto griego.
-
En 1906 dos franceses, J. Bergonié y L. Tribondeau, realizaron amplios experimentos con testículos de roedores y establecieron, en función de la actividad mitótica y la diferenciación celular, las leyes de radiosensibilidad. Estas leyes indican que una célula es más radiosensible cuanto mayor sea su capacidad reproductora y más largo sea su porvenir cariocinético. La radiosensibilidad es la sensibilidad que tienen los diferentes tejidos y células a las radiaciones ionizantes.
-
Orden decreciente de radiosensibilidad en células y/o tejidos
- El tejido linfático, particularmente los linfocitos. 2.Células rojas jóvenes, halladas en la médula ósea. 3.Las células que revisten el canal gastrointestinal. 4.Células de las gónadas; los testículos son más sensibles que los ovarios. 5.Piel, particularmente la porción que rodea el folículo capilar. 6.Células endoteliales vasos sanguíneos y peritoneo. 7.Epitelio del hígado y adrenales.8.Otros tejidos, incluidos músculo y nervios.
-
En 1907, se inauguró en el Hospital General San Juan de Dios el primer Departamento de Radiología y Electroterapia, dirigido por el cirujano y ginecólogo Dr. Mario Wunderlich; más tarde, ese mismo Departamento cambia su nombre a “Servicio de Rayos X y Radium.
-
El primer tubo caliente de rayos X catódicos se da a conocer, constituyéndose en un instrumento que contenía un filamento de tungsteno en vez de los filamentos de carbono que los antiguos aparatos radiográficos, lo que permitió la verdadera aplicación en el campo de la medicina, odontología y radioterapia.
-
En 1910, Marie Curie publicó su famosa obra llamada , "Tratado de la Radioactividad".
En 1914 se terminó la construcción del Instituto del Radio, pero en ese mismo año estalló la primera Guerra Mundial, y su inauguración tuvo que esperar hasta el final de ésta. -
En 1925 el Primer Congreso Internacional de Radiología, se reconoció la necesidad de cuantificar la exposición. En consecuencia se formularon las primeras Recomendaciones generales de la Comisión centradas en la protección de la profesión médica, mediante la limitación de las horas de trabajo con fuentes médicas
-
En 1928, es creado el Comité Internacional de Protección contra los Rayos X y el Radio, este Comité ha sido reestructurado en 1950 y constituye la actual "Comisión Internacional de Protección Radiológica". estableció roentgen como unidad de exposición a los rayos X y a las radiaciones gamma.
-
El Comité Internacional de Protección contra los Rayos X y el Radio adoptó el roentgen como unidad de exposición a los rayos X y a las radiaciones gamma.
-
En 1931 Frédéric Joliot e Iréne, tras varios experimentos, descubren que la radioactividad se puede producir artificialmente.
-
En 1937, se consideró que una persona sana podía tolerar
una exposición profesional a los rayos X y a las radiaciones
gamma de hasta 0,2 roentgen por día de trabajo
sin que se manifestaran lesiones cutáneas, anemia, o
disminuyera la fecundidad. -
Frederick Hicken presenta un nuevo método de diagnóstico al que nombra mamografía y se basó en la aplicación de medios de contraste por los conductos galactóforos.
-
1950, se creó la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR) y su organización afín, la Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas (CIUMR), a partir de los comités ya existentes.
-
Las primeras recomendaciones de la comisión internacional de protección radiológica CIPR, se publicaron en 1951. En ellas la Comisión reiteró su opinión anterior de que las lesiones cutáneas, las cataratas, la anemia y la disminución de la fecundidad figuraban entre los- efectos nocivos de la exposición a la radiación e incluyó además las enfermedades malignas en los hijos de las personas irradiadas.
-
La dosimetría de las radiaciones ionizantes forma parte de la radiología y se ocupa
1. Medida de la dosis absorbida por un material o un tejido como consecuencia de su exposición a radiaciones ionizantes presentes en un campo de radiación.
2. Forma en que los diferentes tipos de radiación distribuyen la energía en los tejidos (denominada dosis equivalente en 1966)
3. Dosis efectiva: Dosis equivalente ponderada por el factor de
ponderación de tejido. Julio/kilogramo; Sievert (Sv). -
En 1953, la Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas (CIUMR) recomendó que en los límites de exposición se tomara en consideración la energía absorbida por los tejidos y se creó el rad (dosis de radiación absorbida) como unidad de dosis absorbida (o sea, la energía transmitida por la radiación a una unidad de masa de tejido). Tiempo después es sustituida por el Gray (Gy), que es equivalente a 100 rad.
-
En 1954, la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR) introdujo el rem (roentgen equivalente humano) como unidad de dosis absorbida, considerada por la forma en que los diferentes tipos de radiación distribuyen la energía en los tejidos
(denominada dosis equivalente en 1966). -
Se da origen a la tomografía computarizada TAC, la cual es una modalidad de imagen más avanzada para diagnóstico con una mayor nitidez. En esta modalidad se obtiene una imagen completa del cuerpo, por ejemplo de cerebro, tórax y columna.
-
Surge la ecografía Doppler a color con imagen bidimensional, este método permitió visualizar en tiempo real el flujo sanguíneo.
-
Evento 1: Magnitudes Dosimétricas concebidas para proporcionar una medida física de los efectos de la radiación.
Evento 2: Magnitudes de Protección radiológicas están basadas en la mediación de la energía depositadas en órganos y tejidos del cuerpo humano. -
Nace la angiografía con sustracción digital y reconstrucción 3D. Es un examen de diagnóstico por imagen cuya función es el estudio de los vasos sanguíneos que no son visibles mediante la radiología convencional.