-
Jehová era la fuente de salud y todos los males. Las enfermedades eran castigos divinos o pruebas, se originaban del pecado y la impureza. Se utilizaba el baño ritual en carácter estricto en las mujeres por la menstruación y el purperio. La acción médica era ejercida por los sacerdotes. Aportaron a la medicina la curación con plantas, tratamientos quirúrjicos como vendajes de heridas, circuncisión, anestésicos y reposo físico.
-
Medicina empírica y racional. Medicina religiosa donde actúa el Dios sanador. Juramento hipocrático precisa los deberes del médico. Los médicos se comienzan a preparar en escuelas. Se diagnosticaba con la conversación, exploración, observación del ambiente y razonamiento explicativo. Herófilo fundador de la anatomía año 300 a.c. hizo disecciones en público por primera vez. El hombre se establece como unidad psicofísica.
-
Realizaron aportes importantes como la creación de hospitales creados para enfermeros, saneamiento ambiental, distribución de agua. Legislación de la actividad médica donde obtuvieron la ciudadanía ya que eran griegos o esclavos y se todo a la medicina como un servicio público donde se aportaban instrumentos.
-
El fundamento intelectual que utilizó como doctrina cosmológica es el TAO. El desequilibrio del ying y el yang constituye el motivo de la enfermedad.
El médico para el diagnóstico usaba sus 5 sentidos y la exploración del pulso con distintos puntos y presión. Se utilizó la farmacoterapia y la acupuntura. En el siglo II a.c se escribieron una serie de tratados farmacológicos con remedios naturales para establecer el reordenamiento del organismo. -
La Carta enuncia el amplio concepto
de salud y promoción de la salud. Además, establece como factores determinantes para la salud los siguientes elementos: Paz, vivienda, educación, alimentos, ingresos, ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social y equidad.
Se identificaron áreas de acción:
• Desarrollo de política pública saludable.
• Creación de entornos propicios.
• Fortalecimiento de la comunidad.
• Desarrollo de aptitudes personales.
• Reorientación de los servicios de salud. -
La Declaración perfila la necesidad de un nuevo contrato social entre todos los sectores para que avance el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad, así como para mejorar los resultados sanitarios. Esto requiere una nueva forma de política en la que haya un liderazgo conjunto dentro de los gobiernos, entre todos los sectores y niveles. La Declaración destaca la contribución del sector de la salud a la resolución de problemas complejos en todos los niveles de gobierno.
-
Cada persona debe desempeñar un papel específico en los ambientes favorables para la salud. Se diferencian 4 dimensiones: Dimensión social, normas, costumbres y procesos sociales que influyen en la salud. Dimensión política, los gobiernos deben garantizar la participación democrática al tomar decisiones, descentralizar responsabilidades y RR. Dimensión económica, redireccionar recursos y lograr la salud para todos. Inclusión y reconocimiento de la mujer, con sus habilidades y conocimientos.
-
Se reiteró el compromiso
mundial con las propuestas escritas en la Carta de Ottawa y proporcionó la importancia de establecer asociaciones
para la salud. Determina, así mismo, cinco prioridades para
la promoción de la salud en el siglo XXI:
• Responsabilidad social por la salud.
• Aumentar las inversiones para el desarrollo de la salud.
• Consolidar las asociaciones para la salud.
• Incrementar la capacidad de la comunidad.
• Ampliar y mejorar la infraestructura para la promoción de la salud. -
Asistencia médica costosa, hospitales en muchos lugares.
Para adquirir medicina, ésta debe estar prescripta por un medico licenciado graduado del estado
Aportes médicos en enfermedades venéreas. -
El 30% no tienen acceso a la medicina pública, mayor gasto en medicina privada.
La chikungunya, el évola y el dengue son enfermedades que afecta al continente. Con respecto al sida se disminuyó los infectados con las campañasde retrovirales y avances tecnológicos.
La vacunación contra el papiloma humano gracias a las campañas aumentó. La depresión y el suicidio se trata como enfermedad. El alcohol y vicios también son tratados. -
Se plantea la planificación de acciones para la promoción de la salud. Calificarla como prioridad fundamental en las políticas de los programas nac/internac. Lograr la participación de los sectores en las acciones de promoción de la salud que fortalezcan y amplíen las asociaciones para la salud. Preparación de planes de acción de promoción por todo el país, si fuera necesario recurriendo a los RR técnicos de la OMS. Abogar que las Naciones Unidas sean responsables de la repercusión en la salud.
-
La carta plantea los desafíos para abordar los determinantes de la salud en un mundo globalizado. Aboga por colaboración entre gobiernos, org. internacionales, sociedad civil y sector privado. Se alienta servicios de salud accesibles, entornos favorables y políticas públicas que ayuden a reducir los riesgos para la salud. La promoción eficaz de la salud requiere la participación de todos los sectores como desarrollo de DDHH, y de seguridad humana, además de las comunidades ambientalistas.
-
En esta conferencia se estableció utilizar la promoción de la salud para resolver problemáticas como cambio climático, pandemia, crisis económica. Fomentar la participación comunitaria, políticas públicas saludables, colocando a las personas como centro de atención.
Alfabetización y comportamiento sobre la salud, estas deben ser basadas en necesidades sociales, culturales y de salud.
Compartir el poder, la toma de decisiones y los recursos para lograr las condiciones de equidad en salud. -
La conferencia planteaba entre sus objetivos el impulsar nuevos enfoques y capacidades de apoyo a la estrategia STP y avanzar con ello en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. La Declaración de Helsinki sobre STP hace un llamamiento a los gobiernos para que incorporen la salud y la equidad en salud en sus agendas y avancen estructuras, recursos y capacidad institucional de apoyo a la estrategia.
-
La Declaración reconoce que la salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo sostenible: Reafirmamos que la salud es un derecho universal, un recurso para la vida diaria, un objetivo social y una prioridad política para todos los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas establecen el deber de invertir en salud, garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades.