-
Tras la independencia conseguida en los dos siglos anteriores por
algunos de los territorios coloniales de los viejos imperios del Reino Unido, Portugal y España, el periodo de Entreguerras esta etapa se denomina “la fase de preparación y orígenes del proceso descolonizador”, aunque durante la misma también se dieran las independencias de los antiguos territorios musulmanes del Imperio Otomano administrados como mandatos bajo tutela francobritánica: Irak, Jordania, Siria y Líbano. -
La descolonización tuvo “sus luces y sus sombras”, pero aquí lo que interesa no es sino el hecho de que las potencias imperiales, en conjunto, no lograron preparar a sus colonias para la libertad, de ahí muchos de los males que hoy día sufren. Además, debido a que no siempre la concesión de la independencia política significó la independencia real, tras chocar de bruces con la realidad, muchos de los nuevos estados vieron cómo seguían bajo una situación de dependencia económica.
-
Los hitos más importantes del proceso son los siguientes: La independencia de Asia. Se produjo una primera fase que se desarrolló en Asia y que tuvo su base en la valoración de la identidad cultural.
La descolonización de Asia, propiciada fundamentalmente por la derrota de Japón, país imperialista, en la Segunda Gran Guerra y el auge de las ideas nacionalistas -
Tras la I Guerra Mundial y hasta la Conferencia de Bandung de 1955 fue cuando, fundamentalmente en el continente asiático, el proceso de la descolonización se mostraría en toda su magnitud (Ej. India, Pakistán, Ceilán, Birmania, Malasia e Indonesia).
-
Fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
-
Dos escenarios principales: la crisis de Berlín (1948) y la guerra de Corea (1950-53). En esta etapa, después de que la URSS ensayara su primera bomba atómica (1949), se impuso la lógica carrera de armamentos.
-
Al intento de reunificación de las 3 zonas occidentales respondió Stalin con el bloqueo. Truman rompe el bloqueo mediante el puente aéreo. En 1949 se forman la RDA y RFA.
-
División de Corea en dos por el paralelo 38º. La invasión del Corea del Sur –prooccidental- por parte del Norte –comunista- provoca la intervención de una fuerza internacional dirigida por EEUU y de la nueva China comunista. Se mantuvo la misma situación.
-
Los acuerdos de reducción de armamento se alternan con nuevos conflictos.
-
Desde ese 1955, y hasta 1980, se darían las independencias de la mayor parte de los restantes territorios coloniales, en esta ocasión básicamente en el continente africano, tanto en el norte de África (Marruecos, Túnez, Argelia y Libia) como en el “África negra” (Ghana, Nigeria, Kenia, Camerún, Gabón, Chad, Sudán, etc.)
-
Intervención de Israel y fuerzas occidentales para evitar la
nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto que terminaron retirándose. -
La Revolución húngara de 1956 fue un movimiento revolucionario espontáneo de alcance nacional contra el gobierno de la República Popular de Hungría y sus políticas impuestas desde la Unión Soviética, que duró desde el 23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956
-
Se creó en el sur el Frente Nacional de Liberación (el Vietcong), organización guerrillera que con el apoyo de Vietnam del Norte inició las hostilidades contra el gobierno de Saigón.
-
Después del fracaso del intento de invasión de la isla en Bahía Cochinos por parte de tropas anticastristas apoyadas por EEUU. El
problema se resolvió de forma pacífica: la URSS retiró los misiles y EEUU renunció a intervenir contra el gobierno de Fidel Castro. -
Éste, que agruparía criterios económicos, sociales, históricos y políticos, y al que todos los autores coinciden en situar geográficamente en aquellas zonas menos desarrolladas de Iberoamérica, África, Asia y Oceanía. Es decir, subdesarrollo junto a neocolonialismo, o lo que es lo mismo, la dependencia tanto económica como social que desde su independencia han sufrido los países descolonizados.
-
Para frenar la huida de la población hacia la RFA.
-
El presidente Kennedy decide intervenir militarmente a favor de
Vietnam del Sur: entre 1961 y 1963, 17.000 "consejeros militares" son enviados a Indochina. -
Jhonson envía contingentes militares. Se practica una guerra “dura”: armas químicas y bombardeos masivos.
-
La guerra se extiende por los países cercanos.
-
Con el retroceso del comunismo en todo el mundo, el movimiento de los Países No Alineados se había consumido, con lo que las condiciones del Tercer Mundo, hasta entonces de alguna manera más amparado por los planteamientos de corte soviético, empeoraron notablemente. La preocupación por encontrar un modelo político estable y adaptado a las necesidades de cada pueblo, los países del “Tercer Mundo” se encontraron con el tremendo desafío de superar su endémico subdesarrollo económico.
-
Los esfuerzos norteamericanos fueron baldíos. La gran ofensiva norvietnamita de 1972 y el fracaso de los bombardeos en respuesta llevaron a la firma de la paz en París en 1973.
-
En 1975, caía el régimen de Saigón en manos del Vietcong.
La Caída de Saigón, llamada también como Liberación de Saigón por los comunistas, fue la captura de la ciudad de Saigón (actual Ciudad Ho Chi Minh), capital de Vietnam del Sur, por el Frente Nacional de Liberación de Vietnam y las Fuerzas Armadas de la República Democrática de Vietnam el 30 de abril de 1975. -
El rebrote de conflictos se generó debido a la crisis petrolera, la guerra de Afganistán y el arribo de los gobiernos conservadores en Estados Unidos y Gran Bretaña. Esto llevó a una distensión final, en donde los rusos pusieron fin a la Guerra Fría.
-
Se unificó bajo el gobierno de Vietnam del Norte y tomó el nombre de República Socialista de Vietnam.
-
Supuso un grave desgaste para la URSS. EEUU dio ayuda a los guerrilleros islamistas. La retirada soviética dio lugar a una guerra tribal que terminó con el triunfo de los talibanes
-
Aunque el proceso se diera ya por finalizado en ese 1980, todavía
quedaron algunos pequeños flecos en forma de territorios residuales, cada uno de ellos con sus propias dificultades y particular problemática, que poco a poco han ido, e irán en el futuro,
superando su situación y despojándose, de una u otra forma, de su dependencia -
Por parte norteamericana, el rebrote de la guerra fría tuvo como protagonista al presidente Ronald Reagan, firmemente decidido a superar las secuelas de Vietnam y restablecer la hegemonía estadounidense. Dentro de los gastos militares destacó un nuevo programa, la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocido popularmente como guerra de las galaxias, que implicaba la construcción de un escudo espacial para proteger a Estados Unidos de un hipotético ataque con misiles nucleares soviéticos
-
La ampliación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es el proceso de incorporación de nuevos estados miembros de la OTAN. Después de su formación en 1949 con doce miembros fundadores, la OTAN creció al incluir a Grecia y Turquía en 1952, Alemania Occidental en 1955, y más tarde España en 1982.
-
La subida de Mijail Gorbachoval poder en la Unión Soviéti-ca, en 1985, significóun giro radical en el desarrollo de la guerra fría. Ademásdelas reformas internas, desarrolló una política de diálogo con Estados Unidosque culminará en acuerdos con los presidentes norteamericanos Reagan y Bush