
Comparar para hacer ciencia política: partidos políticos, régimen político y cultura política (finales del siglo XVIII – siglo XXI)
By D12345
-
Identificación de obras que trataron temas que posteriormente se inscribieron en la ciencia política.
-
Propuesta filosófica del utilitarismo, sustentada en la importancia del placer de los individuos sobre el placer. Al respecto, el Estado debe actuar en función de la garantía de esto.
-
Propuesta filosófica sobre la composición de una nación a partir de las relaciones entre un Estado y una sociedad civil. Aproximación a un deber ser, amparado en la ley, del comportamiento respetuoso de los ciudadanos, en diferentes esferas como la económica, la familia y la comunidad política. Estos elementos son constitutivos en los temas tratados por la ciencia política.
-
Propuesta epistemológica del positivismo, asociada a la generación de conocimientos a partir de la revisión sistemática de datos numéricos y la proposición de conclusiones.
-
Análisis de la política en Estados Unidos de América. Propuesta sobre las relaciones entre democracia y sociedad (fuentes de los temas de ciencia política: régimen político y cultura política).
-
Propuesta política que combina elementos históricos y filosóficos, invitando a una revolución del proletariado (insumos para abordar análisis de las relaciones entre sociedad, partidos políticos régimen político).
-
Análisis histórico y filosófico del golpe de Estado realizado por Luis Napoléon Bonaparte en Francia, a partir del cual éste estableció una dictadura (insumos para las taxonomías de regímenes no-democráticos en ciencia política, especialmente el 'fascismo').
-
La finaciación de la fundación de universidades por parte de filántropos supuso una posibilidad para el desarrollo de las disciplinas con sus propias áreas de investigación. Durante este período, la ciencia política tuvo la función principal de formar abogados y servidores civiles.
-
Inicio simbólico de la ciencia política como disciplina independiente en el mundo, apoyado en el fomento en investigación.
-
Análisis de los gobernantes en los siglos previos al XX. Revisión histórica de las familias que gobernaban ("clases gobernantes"; aristocracias) en diferentes países asiáticos y europeos, principalmente. Propuesta en dos puntos: las clases gobernantes tienden a ser hereditarias de iure o de facto, incluso en contextos donde hay elecciones; y las castas hereditarias de iure preestablecidas han experimentado procesos previos de empoderamiento de facto.
-
Primer intento de organizar un espacio disciplinar independiente. En 1906, la difusión del American Political Science Review, un documento con producciones académicas, le otorgó mayor relevancia.
-
Propuesta de una sociología de la relación entre oligarquía y partidos políticos en Europa, entre finales del s. XIX e inicios del s. XX. Insumos para la ciencia política en la aproximación a la formación de los partidos políticos apoyados en sectores sociales. Introducción del concepto "ley de hierro de las oligarquías", entendido como el dominio político de las oligarquías occidentales, apoyado en burocracias estatales y en partidos políticos.
-
Dado que fue un evento principalmente europeo, la incidencia en la producción académica estadounidense es imperceptible.
-
Propuesta histórica y sociológica para el tratamiento de temas políticos asociados a las burocracias estatales y a los partidos políticos. Presenta taxonomía de autoridades legítimas: tradicional, carismática, y legal-racional. Ha contribuido en la ciencia política mediante la diferenciación entre el político y el "científico" de la política.
-
Auge de investigaciones académicas que les daban importancia a los comportamientos de los individuos. Metodológicamente, recurrían a datos estadísticos agregados principalmente de entrevistas.
-
Si bien hubo participación de Estados Unidos de América en diferentes eventos, cabe resaltar que fueron pensadores europeos de diferentes áreas del conocimiento quienes viajaron hacia este país, escapando de persecuciones políticas. En este sentido, las universidades estadounidenses los recibieron y tuvieron influencias de los mismos.
-
Proceso histórico después de la Segunda Guerra Mundial, en el que Estados Unidos de América y la Unión Soviética tuvieron rivalidades principalmente en aspectos políticos, económicos y propagandísticos. Hubo enfrentamientos militares, pero en escenarios que no afectaban directamente a estos países.
-
Taxonomía de partidos políticos, desde la década de 1850, período simbólico de la creación de los primeros en el mundo. Evaluación de partidos en Estados Unidos de América y Europa (ej: Gran Bretaña, Francia, Bélgica). Propuesta de dos tipos: partidos de élites, cuyos afiliados tenían influencia local y nacional y un apoyo de benefactores; y partidos de masas, organizados con estructura piramidal y con afiliaciones inscritas a partir de la identificación ideológica.
-
Análisis de aspectos sociales en el desarrollo de las democracias en doce países aproximadamente. Evaluación de estadísticas de elecciones y entrevistas a ciudadanos, a partir de la cual propone la importancia de la participación ciudadana en los procesos políticos.
-
Análisis de la cultura política en Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Alemania Occidental, Italia y México, entre 1959 y 1960. A partir de 5.000 entrevistas en estos países, se aproxima a las orientaciones de los ciudadanos hacia los procesos políticos en regímenes democráticos.
-
Análisis de la incidencia de clivajes sociales en la formación y el desenlace de los partidos políticos y los sistemas de partidos. Evaluación de su evolución en países como Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Canadá, Finlandia, Noruega, Holanda y Bélgica.
-
Continuidad en las investigaciones sobre los individuos e incorporación a la producción académica de análisis de regímenes democráticos y no-democráticos y de partidos políticos. Metodológicamente, continuó el empleo de datos agregados y aparecieron análisis de períodos históricos.
-
Taxonomía de regímenes no-democráticos en autoritarios y totalitarios. Revisión histórica, teniendo en cuenta las primeras seis décadas del siglo XX. (En 2000, hubo una publicación de la misma taxonomía, pero el autor estableció aclaraciones tipológicas con base en los cambios políticos de la segunda mitad del mismo siglo).
-
Taxonomía de partidos políticos y sistemas de partidos en 25 países en el mundo, entre 1945 y 1973. Empleo de estadísticas sobre promedios de votos por partidos en los diferentes países.
-
Análisis del cambio en las percepciones de los ciudadanos frente a la vida política en sociedades industriales avanzadas, durante la década de 1970. Propuesta en dos puntos: desplazamiento de valores materiales hacia la preocupación por la calidad de vida; e incremento de las habilidades políticas de los ciudadanos para incidir en los procesos políticos de toma de decisiones.
-
Análisis de las condiciones para el surgimiento y el desarrollo de los regímenes autoritarios en América Latina (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Evaluación histórica en tres aspectos centrales: tecnocracia, desarrollo económico y desmovilización de los sectores populares.
-
Análisis del desarrollo político de los movimientos socialistas en sociedades capitalistas europeas, durante la primera mitad del siglo XX. Aplicación de modelos económicos y políticos en la participación de partidos socialistas en procesos electorales (en un contexto del establecimiento progresivo del sufragio universal).
-
Continuidad en la postura conductista respecto al empleo de datos agregados para establecer análisis. Metodológicamente, hubo importación de herramientas de la economía para abordar variables macroeconómicas y operacionalizar asuntos de elección racional.
-
Análisis de la importancia de cambios económicos, tecnológicos y sociopolíticos en la formación de valores culturales en las poblaciones jóvenes de sociedades industriales avanzadas y democráticas. Evaluación de entrevistas de 26 países, entre 1970 y 1988.
-
Análisis de la transición de regímenes autoritarios a regímenes democráticos en treinta países aproximadamente en el sur y este de Europa, en América Latina, en el este de Asia entre 1974-1990. A partir de evidencia histórica, evalúa las causas de esta tercera ola de democratización en el mundo. Algunas causas que se destacan: legitimidad de autoritarismos, desarrollo económico e impacto de Estados Unidos de América, de la Comunidad Europea y de la Unión Soviética.
-
Análisis de la importancia de los partidos políticos en la democracia. Evaluación del caso estadounidense a partir de la revisión histórica de la formación de partidos desde la década de 1970. Su importancia radica en la solución de tres problemas de la democracia: regulación de personas en cargos públicos; movilización de votantes; y cómo obtener mayorías en los cargos públicos para lograr las metas.
-
Análisis de las transiciones de regímenes no-democráticos a regímenes democráticos, enfatizando en los problemas de consolidación de estos últimos a raíz de Estados ineficaces. Perspectiva comparativa entre países del sur de Europa, del cono sur de Suramérica y de la Europa post-comunista.
-
Análisis de los vínculos sociales entre los ciudadanos estadounidenses a partir de 500.000 entrevistas, entre las décadas de 1970 y 1990. A partir del concepto de capital social (interacciones entre los ciudadanos), advierte la degradación de estos vínculos sociales en dicho país.
-
Análisis econométrico del impacto del desarrollo económico en los regímenes políticos y viceversa, en 135 países entre 1950 y 1990. El desarrollo económico no genera directamente democracias, pero éstas pueden consolidarse en sociedades ricas.
-
Análisis agregado de valores y creencias de países que conforman el 85% de la población mundial. La modernización económica es fundamental para el desarrollo económico, la autonomía individual, la igualdad de género y la democracia.
-
Análisis del surgimiento y al desenlace de los regímenes no-democráticos y democráticos, introduciendo aspectos económicos. Las preferencias de los grupos sociales están condicionadas por las formas en las que los recursos políticos y económicos son distribuidos.
-
Análisis de cómo las reglas e instituciones informales contribuyen en el desarrollo de instituciones democráticas y estatales en América Latina. Identificación de problemas de gobernabilidad asociados a la ausencia de procesos eficaces de representación, participación y rendición de cuentas.
-
Análisis de regímenes políticos en Europa del Este y en América Latina en el período 1990 - 2008, bajo el concepto de régimen autoritario competitivo. Dos puntos centrales: 1) Países con mayores influencias occidentales tendían a la democratización. 2) A pesar de la existencia de instituciones democráticas, los regímenes autoritarios se mantenían con la manipulación del poder de las organizaciones estatales y partidistas.
-
Análisis de la emergencia de regímenes políticos (democracias y dictaduras), su sobrevivencia y caída, en el período de 1944-2010. Introducción de aspectos estructurales y de preferencias de actores detentores de poder.