Proceso historico

Procesos históricos y educativos

  • Inicio de la escritura cuneiforme
    1500 BCE

    Inicio de la escritura cuneiforme

    Aqueos, fenicios y sacerdotes idearon una versión simplificada de la escritura cuneiforme.
  • Nacimiento de la moneda
    1500 BCE

    Nacimiento de la moneda

    Ante la crisis en la edad de bronce los aqueos y fenicios reactivaron el comercio extendiendo el uso de la moneda, que permitía operaciones de compra venta sin recurrir al antiguo sistema de trueque.
  • La tierra griega vive el paso de la edad de bronce a la edad de hierro.
    1100 BCE

    La tierra griega vive el paso de la edad de bronce a la edad de hierro.

    Se difundió un procedimiento más rápido y económico para producir hierro, se alude con frecuencia a las fraguas de los herreros, esto proporcionaba herramientas de trabajo baratas; social mente este suceso es importante y fundamental, pues significaba la perdida del monopolio de producción de herramientas de bronce, el cual era manejado por los reyes y poderosos. La abundante disponibilidad de herramientas de hierro favoreció a la agricultura, difundiendo la viticultura y la olivicultura.
  • Surge la escritura
    1000 BCE

    Surge la escritura

    Mediante este desplazamiento de poblaciones helénicas se introducen nuevos modos de vida y nuevos instrumentos de comunicación entre los hombres tal como la escritura. La escritura como medio de gobierno o comercio nació, cuando la organización social adquirió cierta complejidad.
  • Nacimiento de una gran diferenciación social entre las masas
    1000 BCE

    Nacimiento de una gran diferenciación social entre las masas

    Los que poseen instrumentos culturales (clase administrativa) y subordinaban a la mayoría que no poseía dichos instrumentos (clase obrera).
  • Expansión de el comercio por la mar por parte de las poblaciones de origen helénico.
    1000 BCE

    Expansión de el comercio por la mar por parte de las poblaciones de origen helénico.

  • Colonización griega
    1000 BCE

    Colonización griega

    Permitió a los emigrados entrar en contacto con diversos modelos culturales y crear así el pensamiento occidental en dos direcciones: pensamiento naturalista y pensamiento mágico-racionalista.
  • Nace la ciudad, la Polis griega
    1000 BCE

    Nace la ciudad, la Polis griega

    Los mercados se vuelven importantes, lo que los hace transformarse en el corazón de la vida productiva, de tal modo que fue expandiendo sus horizontes hasta convertirse en una ciudad.
  • Concluye el medioevo helénico por el cual pasaba Grecia.
    800 BCE

    Concluye el medioevo helénico por el cual pasaba Grecia.

    Surgimiento de una estimulación e influencias de otras culturas, así fue como se da el florecimiento de las nuevas comunidades greco-jónicas en nuevas formas de vida, lo que llevo a la continuación de producción poética y artística.
  • Surge la moderna reflexión científica y filosófica.
    800 BCE

    Surge la moderna reflexión científica y filosófica.

  • Nacimiento de 2 grupos filosóficos presocráticos: Los Jónicos y los Pitagóricos
    800 BCE

    Nacimiento de 2 grupos filosóficos presocráticos: Los Jónicos y los Pitagóricos

    Tras la llamada "colonización griega" y en medio de las constantes relaciones comerciales y por tanto con modelos culturales diversos nacen los dos primeros grupos de filósofos presocráticos: los jónicos y los pitagóricos.
    Para los pensadores jónicos la experiencia sensible nos puede explicar los orígenes de la naturaleza.
  • Tales de Mileto (Finales del siglo VII y Principio del siglo VI)
    700 BCE

    Tales de Mileto (Finales del siglo VII y Principio del siglo VI)

    Considera el agua como principio elemental constituyente por ser,
    medio de transportación y por su capacidad de transformar
    su estado y forma; por ser fluida y generar vida.
  • Anaximandro de Mileto (610 a.c.)
    610 BCE

    Anaximandro de Mileto (610 a.c.)

    -Su idea base era que el problema de la sustancia originaria no se podía resolver identificándola con uno u otro elemento físico, ni con otra cosa tangible.
    -Elemento superior indefinible y e indivisible (ápeiron).
    -Idea de la evolución de la naturaleza la cual se da por oposición de elementos.
  • Pitagoras (siglo VI a V a.c.)
    600 BCE

    Pitagoras (siglo VI a V a.c.)

    -Idea de la inmortalidad del alma y la de la metempsicosis.
    -Considera que la realidad no está en apariencia sensible, no se le encuentra mediante la observación de la naturaleza.
    -Su modelo educativo enseña a respetar los valores, el educador es sabio y gobernante.
    -“Todo es número”, se le considera descubridor de la geometría.
    -“Educación de la disciplina formal” se da por asimilación intelectual y de conceptos ligados entre sí por un orden racional.
  • Surgen nuevos valores educativos aristocráticos, una ética aristocrática el concepto de areté
    600 BCE

    Surgen nuevos valores educativos aristocráticos, una ética aristocrática el concepto de areté

    Se aproxima al significado de virtud, pero tiene que ver con el origen, con la raza, la educación se empeña en fomentar virtudes físicas (por ejemplo en los gimnasios) y morales (como lo fue la escuela de Pitágoras), pero como se ha señalado sólo para una parte privilegiada de la sociedad.
  • Anaximenes (vivió entre los años 585 y 528 a.c.)
    585 BCE

    Anaximenes (vivió entre los años 585 y 528 a.c.)

    -Considera al aire, sustancia fina sujeta a condensación y rarefacción.
    -Fue el primero en esbozar un mapa, inspirado en la hipótesis de que la tierra era un cilindro.
  • Heráclito (mitad del siglo VI, principios del siglo V a.c.)
    550 BCE

    Heráclito (mitad del siglo VI, principios del siglo V a.c.)

    -El fuego, sustancia fundamental vista en modo del todo original.
    -Se le atribuye el dicho "todo fluye" que sintetiza el núcleo más importante de su pensamiento.
    -Representa a lo que llamamos dialéctica: El aspecto fundamental de las cosas es un desarrollo continuo que nace del contraste.
  • Parménides (siglo VI - siglo V a.c.)
    549 BCE

    Parménides (siglo VI - siglo V a.c.)

    -Concibe la realidad según cada una de las realidades del pensamiento.
    -La formación del hombre tiene como meta el desarrollo de la razón la educación del intelecto.
  • Jenófanes (siglo VI - Siglo V a.c.)
    548 BCE

    Jenófanes (siglo VI - Siglo V a.c.)

    -"Simposio" como modelo educativo.
    -El nuevo modelo pedagógico debe ser la formación de las virtudes cívicas y el desarrollo del conocimiento.
  • Demócrito (siglo VI - siglo V a.c.)
    548 BCE

    Demócrito (siglo VI - siglo V a.c.)

    -Toda naturaleza esta compuesta de pequeñísimas partes y no divisibles, diferentes solo en forma y tamaño (Átomo).
  • Empedocles (siglo V a.c.)
    547 BCE

    Empedocles (siglo V a.c.)

    -Concepto del origen de la vida: toda naturaleza y el cuerpo
    humano nace de cuatro elementos (agua, aire, tierra, fuego).
  • Hipócrates (siglo VI - siglo V a.c.)
    546 BCE

    Hipócrates (siglo VI - siglo V a.c.)

    -Desarrollo de la observación natural y del pensamiento inductivo.
    -Teoría del aprendizaje: justo equilibrio entre experiencia empírica y evaluación intelectual.
    -Ve al hombre en relación al ambiente.
  • Anaxagoras (500-428 a.c.)
    500 BCE

    Anaxagoras (500-428 a.c.)

    Condujo a equilibrar el peso de la mente con la importante atribución a la técnica y también a la intervención manual sobre la realidad.
  • Democratización de la educación en Atenas.
    500 BCE

    Democratización de la educación en Atenas.

    En Atenas la educación se comienza a democratizar y se crean las escuelas. En estas escuelas se toma en cuenta la educación física, musical y se usa la poesía de manera un tanto artificiosa, bastaba conocer un poco de lírica para pasar por culto, la educación era más deportiva y artística.