-
Un caso es un problema práctico
-
Para comenzar debemos preguntarnos ¿Qué caso?”.
Y por otra parte contestar la aseveración “Debe estudiarlo bien y lo mejor que pueda” -
Medios
1) recibir una ventaja otorgada por el orden jurídico y apoyarse en éste para lograr cierta meta;
2) evitarse un mal, impuesto por el orden jurídico;
3) una combinación de estas dos cosas. -
Las premisas mayores se asumen como una norma que se asigna a una consecuencia jurídica, dada a un supuesto de Hecho y la premisa menor es el enunciado resultante de una inferencia, por tanto la calificación jurídica de los hechos según la cual los hechos enunciados y probados
constituyen un caso particular. -
Deducción: Aplicable a casos en particular que termina en conclusión.
La inducción procede desde los particulares hasta extenderse a reglas universales.
Y la abducción, que es una conjetura que necesita ser comprobada. -
La argumentación jurídica se desarrolla en el marco de la lengua natural, en contextos intersubjetivos y comunicativos, está sujeta a controversia, posee presupuestos implícitos, valores y no puede evitar la ambigüedad, la polisemia y la múltiple interpretación.
Se hace uso de recursos, uno es la legislación (herramienta dada por el lenguaje) y otro es el precedente. -
Existen áreas de conducta donde mucho debe dejarse para que sea desarrollado por los tribunales o por los funcionarios que procuran hallar un compromiso, a la luz de las circunstancias, entre los intereses en conflicto, y cuyo peso varía de caso a caso.
-
El desarrollo de la argumentación jurídica esta en el marco de una lengua natural, puede variar en contextos intersubjetivos y comunicativos, sin olvidar que esta la controversia , que posse impuestos implícitos , valores y no puede evitar la ambigüedad, la polisemia y la múltiple interpretación.
Se hace uso de recursos, uno es la legislación (herramienta dada por el lenguaje) y otro es el precedente. -
Si las normas que existen no solucionan los casos concretos, se debe justificar y argumentar las decisiones jurídicas.
Los casos no siempre se resuelven con las normas vigentes existentes , por ello es importante argumentar y dar valores (políticos, morales,
económicos, etc.)Es indispensable que se pueda convencer al auditorio con argumentos sustentables. -
Saber lo que el cliente quiere para ver si se puede alcanzar a partir de los hechos.
Si el cliente requiere un primer resultado porque no se sabe si puede obtener uno final.
Decidir si se esta preparado o dispuesto a ayudar al cliente a conseguir su resultado. -
Conocer todos los hechos a fondo e incluso mejor que el cliente.
No aceptar como única verdad la del cliente, debido a que puede generar subjetividad.
Lo ideal seria tener una opinión propia en cuanto a los hechos.
Comparar antecedentes y cotejarlos contra los hechos.
No delegar, para poder confirmar que expedientes, lugares firmas etc. Son verídicos. -
Estudiar los hechos desde un punto de vista provisional.
La primera solución debe ponerse en marcha hasta ver si hay probabilidad de resultado.
Comprobar si la solución esta bien apoyada en los hechos y si ese apoyo es lo suficientemente fuerte como para aguantar la carga. -
La primera regla:
Hay que ver cómo encaja la solución en los otros problemas del cliente. -
Siempre reajustar la solución definitiva en cuanto al cliente le funcione.
-
Distribuir las problemáticas diferentes para ajustarlas a las normas jurídicas, pero concretarlas en metodologías con buenos argumentos , teniendo en cuenta el tipo de juicio, la litis, las características etc.
Los jueces cuentan con mentalidad judicial ortodoxa. -
Que el tribunal nos ponga atención.
-
Que el tribunal comprenda lo que requerimos.
Ser claro, directo, usar palabras sencillas y practicas sin tantos tecnicismos, Organizar bien nuestras ideas, de principales a menores.
Tener dos síntesis de lo que queremos demostrar y otra de como lo demostraremos. -
Esforzarse por ver las cosas como
uno las vería, si fuera el juez o el abogado de la otra parte. -
Conceder sin vacilar todo aquello en lo que
razonablemente no podremos hacernos fuertes. -
Presentar nuestro caso de modo que la solución
que propongamos aparezca lo menos alejada posible de lo ya establecido,
(casos parecidos) -
si no podemos presentar nuestro caso de manera
tal que la solución se apoye en lo ya establecido, tratar de demostrar que lo
ya establecido no se refiere a nuestro caso -
Evitar que nuestros argumentos puedan ser exitosamente rebatidos con el contra-argumento de que la solución que propongamos no puede ser generalizada sin grave detrimento para la seguridad jurídica
-
No usar argumentos puramente formales o que
impliquen un manifiesto sacrificio de valores sustantivos a cuestiones
adjetivas o rituales -
No olvidar que contra lo que pudiera parecer, la
constitución forma parte del derecho positivo, -
No usar la agresión verbal como arma de
persuasión