-
El bebé llega al mundo preparado para comunicarse y al principio la mejor forma es llorar, y con ello obtiene una respuesta inmediata.
-
Desde el momento en que nacen tienen la capacidad de ir distinguiendo los sonidos de cualquier animal o cosa de los del lenguaje hablado, lo cual nos caracteriza como humanos y nos diferencia del resto.
-
Cuando están a punto de cumplir 1 año han aprendido a interpretar expresiones faciales y gestos para mantener la comunicación.
-
Lenguaje Receptivo: Cuando se le demanda que diga o señale algo lo realiza.
Lenguaje Expresivo: El vocabulario se va incrementando de forma
gradual. -
Arrullos y risas. Sonidos consonantes nasales. Sonidos
producidos en la parte posterior de la boca. Disminuye la
frecuencia del llanto. Mayor control de los sonidos producidos. -
Juego vocal y comportamiento lingüístico exploratorio. Balbuceo reduplicado (producción de sílabas consonante-vocal
en las que la consonante es la misma que en cada sílaba).
Balbuceo no reduplicado, variado. Mayor control sobre el acento
y la entonación. Superposición con la producción de las primeras
palabras. -
Período lingüístico
En esta etapa que va desde los 2 a los 5-7 años el niño adquiere en su totalidad el lenguaje. A nivel físico el desarrollo se va desacelerando. El niño va adquiriendo cada vez mayor número de habilidades motoras finas, hay un mayor contacto y adaptación
con su entorno más próximo. A nivel cognitivo el niño se sitúa, en esta etapa se desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico. -
En este momento de la vida, poco a poco se integra la tecnología a la vida de cada uno, así sea algún juguete o cosa mínima relacionada con las misma, la cual se aprende de ella con forme va pasando el tiempo.
-
Se aprende de la tecnología, junto con la institución de educación, en la cual se adquieren conocimientos diariamente y con el paso del tiempo, uno mejora ese conocimiento.