565p7plojbbczljuaklpahj3gm

Proceso de urbanización del conflicto armado: el caso de la Comuna 13 en Medellín (1984-2015)

  • Acuerdo de cese al fuego con M-19, campamentos de paz

    Acuerdo de cese al fuego con M-19, campamentos de paz
    Durante el proceso de paz que el gobierno de Belisario Betancur adelantó con el M-19, se pactó un cese al fuego y la instalación de campamentos de paz. En algunos de estos campamentos que estaban localizados en las periferias de Medellín se impartió formación política y militar a jóvenes de los barrios marginales. Algunos de ellos terminaron liderando las primeras milicias de la ciudad. Fuente: Verdad Abierta, "La historia de las milicias en Medellín pasa por Justicia y Paz" (2016).
  • Period: to

    Dominio miliciano en la Comuna 13

    Aunque no hay mucha información sobre el surgimiento de las milicias que operaron en la Comuna 13, se sabe de la presencia de las Milicias América Libre, las Milicias Populares de Occidente, y los CAP, además de las pertenecientes a las FARC y el ELN. En la década de los 80 el foco de violencia estaba en la comuna nororiental, y fue allí donde se concentraron los esfuerzos del gobierno. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Las FARC refuerzan su presencia en la Comuna 13

    Las FARC refuerzan su presencia en la Comuna 13
    Un testimonio recogido por el CNMH relata la llegada al sector de 40 hombres de las FARC en un camión. Indica que antes había poca presencia de guerrilleros y a partir de este punto aumentaron su pie de fuerza. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Primera escuela de milicias de las MPPP

    Primera escuela de milicias de las MPPP
    Constaba tanto de adoctrinamiento político como de capacitación en técnicas de guerrilla urbana. Este evento permitió el aumento de las filas de las Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo, así como su expansión a otros barrios de la ciudad como la Comuna 13, la noroccidental, etc. (inicialmente solo tenían presencia en el barrio Popular). Esta fue la ultima vez que se reunieron como un solo proyecto. Fuente: Gilberto Medina, "Una historia de las milicias de Medellín" (2006).
  • Masacre en el barrio El Salado

    Masacre en el barrio El Salado
    Crimen cometido por miembros de las milicias urbanas en el que seis personas fueron asesinadas en el sector de El Reversadero. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • VIII Conferencia Nacional de Guerrilleros de las FARC

    VIII Conferencia Nacional de Guerrilleros de las FARC
    Entre otras decisiones que marcaron el rumbo del conflicto armado, las FARC reafirman el objetivo de urbanizar el conflicto y se crea el Bloque José María Córdoba en Medellín. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Firma del "Acuerdo final para la paz y la convivencia, Gobierno nacional, departamental y municipal y milicias de Medellín”

    Firma del "Acuerdo final para la paz y la convivencia, Gobierno nacional, departamental y municipal y milicias de Medellín”
    El gobierno adelantó un proceso de negociación con los tres principales grupos milicianos, que contaban con fuerte presencia en las comunas nororiental y noroccidental, y una incipiente presencia en la Comuna 13. El acuerdo permitió la desmovilización de 650 milicianos y la creación de la Coosercom, una iniciativa de seguridad privada integrada por exmilicianos, precedente de las Convivir. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, Medellín: memorias de una guerra urbana (2017).
  • Surgen los Comandos Armados del Pueblo

    Surgen los Comandos Armados del Pueblo
    Esta agrupación es conformada por algunos integrantes de las MPPP no se desmovilizaron tras el acuerdo de 1994 y decidieron crear una organización armada independiente de las guerrillas. Aunque sí compartieron territorio con las milicias del ELN, recibieron instrucción en campamentos del ELN y desarrollaron algunas operaciones conjuntas. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Inician enfrentamientos entre milicias del ELN y los CAP

    Inician enfrentamientos entre milicias del ELN y los CAP
    Entre 1997 y 1998 los CAP y el ELN se trenzaron en disputas por el territorio en las que los CAP lograron mayor ventaja y ampliaron su dominio territorial en varios sectores de la Comuna 13. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Reordenamiento y unificación paramilitar en las AUC

    Reordenamiento y unificación paramilitar en las AUC
    La unificación de las fuerzas paramilitares de todo el país en las AUC permitió el diseño y la puesta en marcha de una ofensiva sobre las ciudades, respondiendo a las ya anunciadas intenciones de las FARC para urbanizar el conflicto como estrategia para su llegada al poder. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Creación del Bloque Metro

    Creación del Bloque Metro
    El Bloque Metro nació en el seno de las AUC, como una respuesta a la estrategia de control territorial que habían adoptado el ELN y las FARC en Antioquia: ir del campo a la ciudad, y en Medellín desplegar grupos de jóvenes armados en los barrios populares que ejercieran control en las zonas periféricas de la ciudad. Fuente: Verdad Abierta, "El hombre que creó el bloque Metro y lo exterminó" (6 de febrero de 2009).
  • Llegada del Bloque Metro a la ciudad

    Llegada del Bloque Metro a la ciudad
    A finales de 1998 hizo aparición en la ciudad el Bloque Metro de las AUC, liderado por Mauricio García Fernández, alias Doblecero, que aprovechó la resistencia de los combos de la ciudad contra la guerrilla para lograr su apoyo. Según Don Berna, este bloque llegó a Medellín por solicitud de industriales y comerciantes a Carlos Castaño Gil en ese mismo año. Fuente: Verdad Abierta, "La alianza entre el Bloque Metro y las bandas de Medellín" (20 de octubre de 2011).
  • Creación del Bloque Cacique Nutibara

    Creación del Bloque Cacique Nutibara
    El control hegemónico sobre la ciudad que ejercía Don Berna a través de la Oficina de Envigado, lleva a un acercamiento entre este y las AUC que, aunque ya hacían presencia urbana con el Bloque Metro, deciden la creación del Bloque Cacique Nutibara que termina incluso enfrentando y erradicando al primero de la ciudad. Fuentes: Verdad Abierta, "Bloque Cacique Nutibara" (15 de octubre de 2008); y Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Operación Horizonte II

    Operación Horizonte II
    Desarrollada en los limites entre el corregimiento de San Antonio de Prado y la Comuna 13. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Operación Otoño I

    Operación Otoño I
    Desarrollada en los barrios Belencito, Corazón y Juan XXII.
    Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011).
  • Operación Contrafuego

    Operación Contrafuego
    Desarrollada en los barrios La Quiebra, La Divisa y Blanquizal.
    *La operación realmente se desarrolló el 29 de febrero, la plataforma no permite agregar esta fecha entonces se referenció la mas cercana. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011).
  • Operación Otoño II

    Operación Otoño II
    Desarrollada en el barrio La Divisa. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011).
  • Operación Marfil

    Operación Marfil
    Fuentes: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011); e Instituto Popular de Capacitación, "Víctimas pidieron al Estado reconocer responsabilidad en la Operación Mariscal" (24 de mayo de 2017).
  • Operación Águila

    Operación Águila
    Desarrollada en los barrios El Salado y 20 de Julio. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Operación Mariscal

    Operación Mariscal
    Desarrollada en los barrios 20 de Julio, El Salado, Nuevos conquistadores, e Independencias. Tras haber realizado 6 operaciones entre febrero y mayo, las autoridades deciden la realización de una operación de mayor impacto. Don Berna reconoció la colaboración paramilitar en esta operación. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Operación Potestad

    Operación Potestad
    Desarrollada en los barrios Corazón y 20 de Julio. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Desplazamiento forzado masivo en el barrio El Salado

    Desplazamiento forzado masivo en el barrio El Salado
    Paramilitares del Bloque Cacique Nutibara incursionaron en la parte alta del barrio El Salado y, tras enfrentarse con las Milicias Bolivarianas de las FARC y los CAP, asesinaron a un habitante, incendiaron 9 ranchos, amenazaron a los habitantes y forzaron el desplazamiento de aproximadamente 170 de las 200 familias que habitaban el sector. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Mono Jojoy anuncia intención de urbanizar el conflicto por parte de las FARC

    Mono Jojoy anuncia intención de urbanizar el conflicto por parte de las FARC
    En el caso de Medellín esta directriz no implicó el inicio de una ofensiva en la ciudad, más bien significó una profundización de la ofensiva que ya existía.
    Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13 (2011).
  • Operación Antorcha

    Operación Antorcha
    Desarrollada en los barrios Independecias, El Salado, 20 de Julio y Corazón. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Operación Saturno

    Operación Saturno
    Desarrollada en los barrios Independencias, Vallejuelos, Olaya Herrera y Blanquizal.
  • Asesinato del sacerdote José Luis Arroyave

    Asesinato del sacerdote José Luis Arroyave
    Ese mismo año el sacerdote había sido elegido por la alcaldía para servir como mediador y conciliador en la Comuna 13. Fredy Alonso Pulgarin, alias La Pulga, confesó su responsabilidad en el asesinato del cura, que había sido acusado por los CAP de colaborar con paramilitares. Fuentes: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017); e Iván Darío Arroyave para Unidad de Victimas, "Historias de vida: José Luis Arroyave Restrepo"
  • Inicio de la Operación Orión

    Inicio de la Operación Orión
    Según fuentes no oficiales, durante los combates hubo 40 civiles heridos, entre ellos 16 menores de edad, 6 desaparecidos, 308 detenidos y 7 denuncias por torturas. Se prolongó a lo largo de noviembre e inicios de diciembre. Según Don Berna, en esta operación también hubo participación paramilitar. Fuentes: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017), y "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Creación del Bloque Héroes de Granada

    Creación del Bloque Héroes de Granada
    Tras la desmovilización de la mayor parte del Bloque Cacique Nutibara, Don Berna decidió crear el Bloque Héroes de Granada como una estrategia para preservar su poder armado y disponer de alternativas en caso de fracasar el proceso de desmovilización. La Oficina de Envigado articulaba a los Héroes de Granada, que en lo fundamental estaba al servicio del narcotráfico. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Period: to

    Diferentes denuncias por actividad paramilitar en la Comuna 13

    En los meses posteriores a la operación hubo denuncias sobre actividad paramilitar en el lugar: 39 desaparecidos durante 2003 (6 hallados muertos) y 11 asesinatos en La Divisa, Juan XXIII y La Pradera durante 2003 y comienzos de 2004.
    Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Operación Fortuna

    Operación Fortuna
    Desarrollada en el barrio Juan XXIII-La Quiebra. Incluso después de la Operación Orión se siguieron haciendo operaciones militares que buscaban acabar con reductos de milicias del ELN y los CAP que permanecían allí, esta fue una de ellas. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Operación Misil

    Operación Misil
    Desarrollada en el barrio Blanquizal. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Operación Milenio

    Operación Milenio
    Desarrollada en los barrios Blanquizal y Olaya Herrera. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Inicio de negociaciones entre Estado y paramilitares

    Inicio de negociaciones entre Estado y paramilitares
    En el proceso de negociación se contemplaba "la desvinculación de las autodefensas del narcotráfico, la desmovilización de la totalidad de sus estructuras armadas y el compromiso por parte del gobierno de reintegración de las personas desmovilizadas." Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Desmovilización del Bloque Cacique Nutibara

    Desmovilización del Bloque Cacique Nutibara
    En el marco de las negociaciones iniciadas con el gobierno en 2002, se decide desmovilizar la mayor parte del Bloque Cacique Nutibara. Muchos de los antiguos integrantes pasaron a formar parte del Bloque Héroes de Granada. Testimonios del exjefe paramilitar El Alemán, señalan que muchos de los desmovilizados realmente no hacían parte de las autodefensas. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Captura de miembros del ELN cerca de la Comuna 13

    Captura de miembros del ELN cerca de la Comuna 13
    Un miembro de la Dirección Nacional del ELN fue detenido en un operativo en Medellín junto con otros 10 miembros del grupo, en un barrio limítrofe con la Comuna 13.
    Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, Medellín: memorias de una guerra urbana (2017).
  • Se constituye formalmente la Corporación Democracia

    Se constituye formalmente la Corporación Democracia
    En el acuerdo de paz entre el gobierno y el Bloque Cacique Nutibara se dispuso la creación de la Corporación Democracia, entidad que se encargaría de representar a los reincorporados haciendo las veces de interlocutora con los gobiernos nacional y local para dar cuenta del avance del proceso de reincorporación. Los antiguos mandos terminaron siendo la cara visible de la organización. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Traslado de Don Berna a cárcel de máxima seguridad en Cómbita

    Traslado de Don Berna a cárcel de máxima seguridad en Cómbita
    Esta medida adoptada por el gobierno de Uribe en 2005, como antesala de su extradición, agudizó las tensiones existentes entre mandos medios de la estructura paramilitar después de la irregular desmovilización, "ocurrieron acciones de ajustes de cuentas y reclutamiento de menores para las bandas y los combos que se reactivaron en la Comuna 13." Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Enfrentamiento entre ejercito y milicianos

    Enfrentamiento entre ejercito y milicianos
    Este día se reportó un enfrentamiento entre el ejercito nacional y un grupo de milicianos en el que murió una persona que recientemente había salido de Bellavista. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017).
  • Desmovilización del Bloque Héroes de Granada

    Desmovilización del Bloque Héroes de Granada
    2.036 hombres y mujeres pertenecientes al Bloque Héroes de Granada se desmovilizaron en una ceremonia realizada en el corregimiento Cristales en el municipio de San Roque. Se puede afirmar que en este proceso también se desmovilizaron las principales estructuras del Bloque Cacique Nutibara, que seguían operando desde este Bloque. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "Medellín: memorias de una guerra urbana" (2017); y Verdad Abierta, "Bloque Héroes de Granada" (2008).
  • Extradición de Don Berna y otros capos narcotraficantes

    Extradición de Don Berna y otros capos narcotraficantes
    Tras esta medida se agudiza aún más la confrontación entre antiguos mandos medios del Bloque Cacique Nutibara, y entre esos mandos medios y otros capos del narcotráfico que intentaron incursionar en Medellín. Algunos mandos medios establecen alianzas con bandas criminales emergentes o BACRIM. Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, "La huella invisible de la guerra: desplazamiento forzado en la Comuna 13" (2011).
  • Programa Volver a Nombrarte

    Programa Volver a Nombrarte
    La Alcaldía, en convenio con la Fiscalía y Medicina Legal, puso en marcha el programa "Volver a Nombrarte" con Jornadas de Desaparecidos en las que recibieron las denuncias de unas 60 personas reportadas como desaparecidas entre 1980 y 2006 en la Comuna 13. Fuente: La Silla Vacía, "Los políticos detrás de La Escombrera" (2019).
  • Nuevo caso de desplazamiento forzado en el barrio El Salado

    Nuevo caso de desplazamiento forzado en el barrio El Salado
    Tras enfrentamientos entre combos como La Agonía y La Divisa por el control territorial con el objetivo de establecer corredores estratégicos hacia el occidente antioqueño, 9 familias y 44 personas se desplazaron del lugar.
  • Primer estudio sobre excavaciones en La Escombrera

    Primer estudio sobre excavaciones en La Escombrera
    Se presentó un estudio que contiene los conceptos técnicos de expertos forenses sobre el caso de La Escombrera para determinar la viabilidad de realizar exhumaciones en el terreno. Este señaló la complejidad de encontrar los cuerpos en montañas donde llevaban años depositando escombros y dejó que claro que se debía mover por lo menos un millón y medio de metros cúbicos de tierra para encontrarlos. Fuente: La Silla Vacía, "Los políticos detrás de La Escombrera" (2019)
  • Primera y única excavación a La Escombrera

    Primera y única excavación a La Escombrera
    La búsqueda duró cinco meses y terminó el 15 de diciembre del 2015. No se encontró ningún resto humano, por lo que las organizaciones sociales y víctimas se quejaron de que la Fiscalía no hizo un estudio serio antes de excavar. Aunque la alcaldía de Aníbal Gaviria dejó un presupuesto de 750 millones para realizar la segunda fase de las excavaciones, esta no se llevó a cabo. Fuente: La Silla Vacía, "Los políticos detrás de La Escombrera" (2019).