-
Presidente Santos contacta con empresario del Valle para lograr un enlace con las FARC.
-
Se lleva a cabo la primera reunión entre las partes en Cesar, Colombia.
-
El jefe máximo de las FARC, en ese momento "Alfonso Cano", acepta la posibilidad de un acercamiento con el Gobierno.
-
El Presidente Juan Manuel Santos, reconoce la existencia de un conflicto armado en Colombia.
-
Alfonso Cano abre la posibilidad de diálogos por la paz entre las FARC y el Gobierno.
-
“Timochenko”, nuevo jefe máximo de las FARC-EP, confirma a emisario de gobierno cubano el deseo de seguir avanzando en los acercamientos.
-
Se aprueba la conciliación en Senado y Cámara del Marco Jurídico para la Paz. Bogotá, Colombia.
-
Las FARC liberan a cinco secuestrados, el concejal Marcos Baquero, el infante de marina Henry López, el cabo Sain Antonio Sanmiguel y el mayor Guillermo Solorzano. Cali, Colombia.
-
Se da el primer encuentro entre los nuevos delegados del Gobierno y las FARC-EP para explorar la posibilidad de un proceso de paz en Cuba. Se acordó que las discusiones tendrán que llevar al fin del conflicto y que la mesa de discusiones no podrá ser “eterna y etérea”. Comienza entonces una fase exploratoria hacia un Acuerdo General entre las partes.
-
Con el apoyo de Hugo Chávez, se acuerda que las conversaciones formales iniciarán en Cuba y Noruega.
-
El Presidente de Colombia, Santos confirma que se han iniciado las conversaciones con las FARC
-
El presidente Santos le informa al país que la etapa exploratoria con las FARC-EP ha finalizado con la firma del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto” y da a conocer los puntos claves de la agenda marco para los diálogos. Ellos son:
- Política de desarrollo agrario integral
- Participación política
- Fin del conflicto
- Solución al problema de las drogas ilícitas
- Víctimas
- Implementación, verificación y refrendación -
Se instaló oficialmente la mesa de negociación entre el Gobierno y las Farc en Oslo, Noruega. Humberto de la Calle es designado como jefe del equipo negociador del Gobierno e "Iván Márquez" como jefe del equipo negociador de las FARC.
-
Inicio del proceso de Negociación Oficial en La Habana, Cuba. Dando inicio a la segunda fase del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, con las jornadas de trabajo acerca del primer punto de la agenda pactada en el “Acuerdo General de la Terminación del Conflicto”, que se sesionarán de manera ininterrumpida durante 10 días. El Primer punto es el del Desarrollo Agrario Integral.
-
Iván Márquez, jefe del equipo negociador de las FARC-EP, anuncia una tregua unilateral del 20/11/2012 al 20/01/2013.
-
Cauca, Colombia. Las FARC entrega a una comisión humanitaria encabezada por el CICR y Piedad Córdoba de Colombianos y Colombianas por la Paz a los dos policías secuestrados el 25 de enero en el Valle del Cauca.
-
Se llega a un acuerdo parcial en el primer punto del Acuerdo General.
-
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, expresa el buen recibimiento del acuerdo sobre el tema agrario alcanzado por el Gobierno de Colombia y las FARC.
-
El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-mon, saludó el acuerdo sobre el tema agrario alcanzado en Cuba entre las FARC-EP y el Gobierno de Colombia.
-
Se anuncia el acuerdo parcial en el tema Paritcipación Política.
-
La Habana, Cuba. Se llega a un acuerdo sobre el punto de participación política entre el Gobierno y las FARC-EP.
-
FARC anuncia tregua unilateral, desde el 15 de diciembre hasta el 15 de enero próximo.
-
La Habana, Cuba. Las delegaciones del gobierno y las FARC informan que han llegado a un acuerdo sobre el tercer punto de la agenda, denominado "Solución al problema de las drogas ilícitas".
-
Las FARC-EP y el ELN anuncian tregua unilateral entre el 20 y el 28 de mayo de 2014, con motivo de las elecciones presidenciales.
-
El Gobierno Nacional y las FARC, en comunicado conjunto declaran los principios para la discusión del punto cinco de la agenda "Víctimas".
-
Las FARC-EP anuncia cese unilateral del fuego del 9 al 30 de junio con motivo de la segunda vuelta electoral para la Presidencia.
-
Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP dan a conocer la totalidad de los borradores conjuntos de lo acordado hasta el momento en la Mesa de Conversaciones, que corresponden a los puntos de la Agenda del Acuerdo General para la terminación del conflicto: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”,“Participación política: Apertura democrática para construir la paz” y “Solución al Problema de las drogas ilícitas”.
-
Se instala el Consejo Nacional de Paz, instancia que constituye la principal herramienta de participación de la sociedad en el proceso de paz.
-
Son liberados los soldados profesionales César Rivera Capela y Jonathan Díaz Franco quienes habían sido retenidos por las FARC-EP en zona rural del municipio de Tame el pasado 9 de noviembre. Arauca
-
El general Rubén Dario Alzate, la abogada Gloria Urrego y el cabo Jorge Rodríguez, son liberados y entregados a una comisión del CICR, tras 15 días de retención por parte de las FARC.
-
En un comunicado divulgado a través de las redes sociales las FARC-EP anuncian el cese al fuego y hostilidades por tiempo indefinido a partir del 20 de diciembre.
-
El Presidente Juan Manuel Santos anuncia que uno de sus objetivos inmediatos con las FARC-EP es un cese bilateral y definitivo del fuego. Para esto dio instrucciones a los negociadores para que inicien lo más pronto posible la discusión sobre este punto.
-
El presidente ordena suspender los bombardeos aéreos contra los campamentos de las FARC-EP durante un mes.
-
En el marco de la II Cumbre de la CELAC y la UE, en donde se dan cita gobernantes europeos, latinoamericanos y caribeños, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk anunció oficialmente que la Unión Europea creará un fondo fiduciario de apoyo al postconflicto en Colombia una vez se logre el Acuerdo de Paz.
-
La guerrilla de las FARC-EP anuncia que a partir del día 20 de julio iniciaran un nuevo cese al fuego por periodo de un mes. Este anuncio se realiza en respuesta a la solicitud de los países garantes y acompañantes del proceso de paz, sobre la necesidad de disminuir la intensidad en la confrontación.
-
La Mesa de Negociaciones anuncia un acuerdo para el desescalonamiento del conflicto y avances en la Firma del Acuerdo Final. A partir del 20 de julio, una vez iniciado el cese unilateral al fuego por parte de las FARC-EP, el gobierno colombiano pondrá en marcha un proceso de desescalamiento de las acciones militares. Así mismo, en cuatro meses cada delegación evaluará los avances logrados y sobre ello decidirán la continuidad del proceso.
-
Como parte de las acciones adelantadas para avanzar en el desescalonamiento del conflicto, el presidente Santos, da la orden de suspender bombardeos aéreos a campamentos de las FARC-EP.
-
La guerrilla de las FARC-EP confirma que mantendrá el cese unilateral al fue hasta el mes de noviembre y exige de parte del gobierno nacional el cumplimiento de la anunciada suspensión de bombardeos aéreos a sus campamentos.
-
Las delegaciones de paz del gobierno nacional y de la guerrilla de las FARC-EP en presencia del presidente Juan Manual Santos y alias "Timochenko" comandante máximo de este grupo guerrillero, anunciaron al país el acuerdo de justicia alcanzado en el marco del punto n. 5 de la agenda de negociación. Así mismo, se anunció que en un plazo máximo de 6 meses se firmará el Acuerdo Final del proceso de paz.
-
La Mesa de Negociaciones anuncia que se ha logrado un acuerdo en torno a las personas desaparecidas en el contexto o en razón de conflicto armado. Se contempla: a. La implementación de unas medidas inmediatas de carácter humanitario de búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de los restos de las personas que se encuentran registradas como desaparecidas; b. La creación, una vez firmado el Acuerdo Final, de una unidad especial de alto nivel para la búsqueda de personas desaparecidas.
-
En presencia de 10 víctimas del conflicto armado invitadas, los y las delegadas tanto del gobierno nacional como de las FARC-EP anuncian al país que se ha llegado a un acuerdo en el quinto punto de la agenda de negociaciones, relacionado con las víctimas. La discusión de este punto tomó a las partes negociadoras año y medio.
-
La Mesa de Negociaciones acuerda la creación de un mecanismo tripartito de monitoreo y verificación del acuerdo sobre el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas, conformado por el Gobierno de Colombia, por las FARC-EP y por un componente internacional (misión política de la ONU integrada por países miembros de la CELAC)
-
El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos logra la creación de un pacto con los diferentes partidos y movimientos políticos del país. Este pacto busca respaldar la etapa final de los diálogos de paz con la guerrilla de las FARC-EP para la terminación del conflicto armado, y avanzar en la construcción de la paz. El único partido/movimiento político que decide no integrar este pacto, es el Centro Democrático.
-
Se firma por parte del presidente Juan Manuel Santos y “Timochenko” Comandante máximo de las FARC-EP el Acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas, del punto 3 de la Agenda de Negociaciones. En el evento estuvieron presentes el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el Presidente de Cuba, Raúl Castro, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, entre otros.
-
La Corte Constitucional da el visto bueno al plebiscito por la paz como mecanismo de refrendación del Acuerdo Final que se logre en La Habana, Cuba. Indica además que la decisión que tomen los y las colombianas en las urnas es de carácter vinculante para el ejecutivo.