-
El 9 de Abril de 1948 fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, hecho que desató el terror en los campos y ciudades del país, escenarios del nacimiento de las autodefensas campesinas y las guerrillas liberales y comunistas.
-
En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia tras un golpe de Estado y es durante su mandato que se produce la primera amnistía en la que cientos de guerrilleros liberales del llano, entregaron sus armas bajo el mando de Guadalupe Salcedo.
-
Con el objetivo de acabar con la dictadura y buscar nuevas alternativas para darle fin al conflicto, nace en 1958 el Frente Nacional, mecanismo que consistió en turnarse la Presidencia durante los próximos dieciséis años. Esto ocasiona el surgimiento de distintas guerrillas.
-
En 1982, con Belisario Betancur como Presidente de la República, se impulsó un proyecto de amnistía que se convirtió en ley el mismo año y que buscaba la desmovilización de los grupos insurgentes de la época, a su vez, se creó la Comisión de Paz encargada de propiciar acercamientos con los principales líderes guerrilleros.
-
El 28 de Marzo de 1984 en el municipio de La Uribe-Meta, la Comisión de Paz formada por el Gobierno de Betancur selló el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC.
-
El Gobierno de Betancur abrió el camino a su sucesor, Virgilio Barco (1986-1990) quien bajo un programa denominado como “Iniciativa para la Paz” logró la desmovilización del M-19 el 9 de Marzo de 1990 y del EPL el 16 de Mayo del mismo año.
-
Entre Abril y Junio de 1992 el Gobierno estableció las negociaciones de paz con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (conformada por las FARC, ELN y el EPL) en Tlaxcala, México. La agenda abarcaba diez puntos, sin embargo, tras el secuestro y posterior muerte del ex ministro Argelino Durán por parte de guerrilleros del EPL los diálogos llegaron a su fin el 4 de mayo de 1992.
-
Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994 - 1998) el proceso más destacado se intentó con el ELN y el EPL, en las llamadas conversaciones de Maguncia, nombre tomado del lugar de reuniones, la ciudad de Maguncia, en Alemania.
-
Pastrana presidente entre 1998 y 2002, llevó a cabo el último diálogo formal con las FARC, encaminando desde el inicio su política de Gobierno hacia la búsqueda de la paz, denominado el Proceso de Paz del Caguán.
-
Durante la administración de Álvaro Uribe, quien gobernó en dos periodos entre 2002 y 2010, el mayor proceso fue realizado con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Este proceso fue enmarcado en las conversaciones de Ralito, Córdoba, y logró la desmovilización de varias estructuras paramilitares.
-
El 20 de Febrero de 2002 el proceso Pastrana - FARC llegó a su fin tras el secuestro del ex congresista Luís Eduardo Gechem,además en el acto, realizado en San Vicente del Caguán, el presidente Pastrana se quedó esperando al jefe máximo de las Farc, Manuel Marulanda, quien finalmente no llegó y su silla se quedó vacía.
-
El presidente que gobernó desde el 2011 un año después de su mandato sorprende al mundo con el anuncia de diálogos de paz con las Farc, catalogada como una de las guerrillas más fuertes del país y la más antigua del continente.
-
El 4 se septiembre del 2012 por medio de una alocución se dan a conocer el inicio de las reuniones con los cabecillas más buscados por las autoridades.Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana y que tuvierón como resultado la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.
-
Instalación en La Habana de la mesa de negociación, un mes después de que las partes iniciaran su primera ronda de conversaciones en Noruega. El jefe de la delegación del gobierno es Humberto de La Calle y el de las FARC, Iván Márquez.
-
Mayo 26: Acuerdo parcial sobre desarrollo agrario, uno de los seis puntos de la hoja de ruta pactada.Agosto 23-26: Suspensión temporal de las pláticas por las FARC, tras propuesta del gobierno de refrendar un tratado de paz definitivo con un referendo y no con una Asamblea Constituyente, como piden los insurgentes.Noviembre 6: Segundo acuerdo parcial, sobre participación política de los exguerrilleros.
-
Febrero 3: Escándalo por espionaje por parte de inteligencia militar a todos los negociadores de paz. Mayo 16: Tercer acuerdo parcial, sobre solución al problema de las drogas ilícitas. Junio 15: Reelección de Santos para el periodo 2014-18 Julio 15: Inicia discusión sobre víctimas del conflicto, aún en curso. Este punto incluye tres subtemas: reparación, verdad y justicia
-
Febrero 12: FARC renuncia a reclutar menores de 17 años. Marzo 7: Acuerdo de desminado conjunto entre militares y guerrilleros. Marzo 10: Santos ordena suspensión por un mes de bombardeos contra FARC. Abril 15: Muerte de 11 militares en ataque de FARC y posterior reinicio de los ataques aéreos del gobierno.
-
En octubre del 2018 se realiza un plebiscito apoyado por el presidente Alvaro Uribe, para que los ciudadanos votaran "si" o "no", en aprobación o desaprobación de los acuerdos de La Habana. Ganó el "no" pero de igual forma se firmaron los acuerdos.
-
La firma del acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La Habana. El primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena, según la ley debía refrendarse en un plebiscito en el que los ciudadanos debían votar "si" o "no" al Acuerdo.
-
El nuevo presidente de Colombia afirma que no busca hacer trizas el acuerdo de paz con las FARC, sino que solo corregirá fallas estructurales que se han hecho evidentes en la implementación del mismo.