-
Primer antecedente normativo en México: reglamento interior de la secretaría de Relaciones Exteriores de la, ahora, DGCTC.
-
Reforma al art. 89 para incorporar los principios normativos de la PEM, entro de los que se encuentra la CID.
-
México adquirió nuevo estatus de necesitar ayuda a poder brindarla con la entrada de vigor del TLCAN, se integró a la OCDE. Comienza un dinamismo internacional acelerado para el país.
-
Suscripción mex al Acuerdo de asociación económica, concertación ol. y Cooperación con la UE.
-
Creación Instituto Mexicano de Cooperación Internacional, para coordinar proyectos.
-
Firma acuerdo comercial con Israel y la Asociación Europea de Libre Comercio.
-
Al principio del de sexenio Fox, Jorge G. Castañeda suprime el IMEXCI por sus facultades derogadas, se reubicó en las unidades de la Cancillería.
-
-
Secretaría de Relaciones Exteriores crea la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación internacional.
-
México firma la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo → ruta para fortalecer AOD y reducción de pobreza y desigualdad.
-
Consolidación institucional de la CID, énfasis en materia de seguridad dentro del PND 2007-2012
-
Pasa iniciativa de Ley de Cooperación internacional para el Desarrollo de Rosario Green, para reforzar el la vista de México como un país donante y receptor de recursos de CID.
-
Creación del Proyecto Mesoamérica, su fin es facilitar procesos de integración y desarrollo en los diez países participantes.
-
se envía la minuta de la LCID a la Comisión de Relaciones Exteriores para un análisis que fue muy enriquecedor agregando principios de la Declaración de París para la Eficacia de la AOD.
-
Echó para atrás diversas disposiciones de esta minuta (en relación a actores de CID, conexión con el PND, participación del Poder Legislativo en esta área, etc.) haciendo confuso lo que es la acción exterior y la política exterior.
-
Reemplaza el acuerdo de San José y es el instrumento encargado de los proyectos de infraestructura en Centroamérica
-
Después de 4 años, fortaleciendo la institucionalización de la CID mexicana. Cuyos pilares son: la AMEXCID, PROCID, RENCID y FONCID.
-
Dificultando su instrumentalización porque lo creía proyecto “de partido opositor”, lo que trajo consecuencias para el sexenio siguiente.
-
Se crea la Amexcid (aunque en un contexto nada favorable), Rosario Green la señaló como “dista mucho de consolidarse y cumplir con las exigencias que pide la ley”.
-
Publicación reglamento interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores relativas al AMEXCID
-
Amexcid hace público un registro de sus acciones de cooperación llevadas a cabo (aunque tiene datos inconsistentes).
-
El PND pondrá a la CID como un pilar fundamental de la PEM, sin embargo, en este sexenio habrá grandes cortes presupuestales e inconsistencias en el manejo de la AMEXCID
-
El PND 2013-1018 posiciona a la CID como un pilar fundamental para fortalecer la imagen de México en el mundo, sin embargo el rezago anterior y el cambio de Agenda para el Desarrollo Sostenible presentaban grandes retos.
-
Se designa a Juan Manuel Valle Pereña como director del Amexcid pero no cumple con los requisitos de la LCID, se ve como retroceso de dicha ley.
-
condonación de deuda a Cuba por aprox 340 millones de dólares, expresión innovador de una política exterior de la relación México-La Habana.
-
Para adecuarse a las ambiciosas metas planteadas, resultó en dos organigramas: el legal u oficial y el operativo o “real”, se convirtió en la subsecretaría más grande de la SRE.
-
en diversas áreas, dentro de ellas encontramos: fungió como gestor y coordinador de la CID nacional satisfactoriamente y constituyó la faz de la diplomacia económica de la SRE.
-
En relación enfática con el primer punto del PND, se publica el Procid, un instrumento útil para lograr que México alcance una mayor presencia internacional según la SRE.
-
Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (agced) celebrado en México donde el Presidente Peña Nieto hizo un énfasis en la importancia de la CID y la voluntad de México en seguir participando activamente en la CID
-
Recortes de recursos para la AMEXCID en más del 40%
-
La medición financiera de cooperación técnica y científica arrojó un resultado aproximado de 14.5 millones de dólares. lo cual posicionó a México en segundo lugar del informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica
-
Con la elección de Donald Trump, la PEM se volvió reactiva para defender los intereses mexicanos en EUA, lo cual enfocó los esfuerzos de cancillería en el norte y se dejara de lado la CID