Problemática ambiental de la producción y consumo de recursos a nivel global
-
-La industria petrolífera comienza a tener efectos medioambientales muy negativos, aunque algunos positivos: sustituye hasta poner fin a la explotación masiva del aceite de ballena.
-La explotación de los depósitos de guano y el desarrollo de los abonos químicos permitió la masiva intensificación agrícola.
-Grandes emigraciones. -
-
Las investigaciones de Robert Angus Smith sobre la contaminación atmosférica en Inglaterra (en plena Revolución Industrial) llevan al descubrimiento del fenómeno de la lluvia ácida.
-
Primer parque nacional (Yellowstone, Estados Unidos). La evidencia de los efectos medioambientales negativos de la Revolución Industrial y de la irreversibilidad de la pérdida de espacios naturales suscita distintas iniciativas de protección de la naturaleza por todo el mundo.
-
En el contexto de la Segunda Revolución Industrial, se conforma la sociedad industrial caracterizada por una creciente demanda de energía y materias primas (sociedad de consumo, publicidad, producción en masa) en los países que la protagonizan (Europa, Estados Unidos, Japón); mientras que la mayor parte del mundo pasó a ser dependiente colonial o neocolonialmente.
-
Fue impulsada por gobiernos europeos con colonias territoriales en África, con el propósito de contrarrestar los efectos de la cacería deportiva
-
Huracán de Galveston de 1900.
1906 Terremoto de San Francisco. Su impacto económico incluyó la ruina de las compañías de seguros y el pánico financiero de 1907
Evento de Tunguska (Siberia), explosión aérea de un meteorito Erupción del Novarupta (Alaska), la mayor del siglo XX. -
Primera Guerra Mundial, que causa una destrucción sin precedentes en amplios frentes de batalla (trincheras, fuego artillero, gases venenosos, etc.) Entre sus efectos indirectos, destaca la llamada "gripe española" o "de 1918", que se expandió por todo el mundo causando entre 50 y 100 millones de muertos (muchos más de los muertos atribuibles directamente a las acciones militares).
-
La gestión centralizada de la economía con criterios políticos produce una acelerada industrialización y una transformación revolucionaria del sector agrario y una explotación masiva de los recursos naturales. La menor capacidad de consumo individual significó un menor impacto en términos de consumo energético y de materias primas frente a las economías capitalistas. Desde 1945 el modelo soviético se extendió a los países del bloque del Este.
-
Vertido continuado de mercurio al mar en Minamata (Japón), cuyas consecuencias no se detectan hasta 1956.
-
Segunda Guerra Mundial, con un impacto medioambiental sin precedentes: maniobras militares con equipamiento muy pesado, incluyendo el uso masivo de la marina mercante y de guerra, tanques y aviación militar, desplazamientos masivos de población, bombardeos masivos, incluyendo la explosión de las primeras bombas atómicas
-
Desde su creación en 1948, la UICN se ha convertido en la autoridad mundial en cuanto a evaluar el estado de conservación de la naturaleza y los recursos naturales, así como proveer las medidas necesarias para protegerlos. Los conocimientos y las herramientas que la UICN suministra son cruciales para posibilitar el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.
-
Primera "guerra del bacalao" entre Islandia e Inglaterra; un conflicto suscitado por la ampliación unilateral de las aguas de aprovechamiento económico exclusivo. En las décadas siguientes se repitieron conflictos semejantes en la misma y otras zonas pesqueras (guerra del fletán, 1995). La sobrepesca llevó a distintas iniciativas internacionales de protección de especies y entornos
-
-
-
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La detección del aumento de los niveles de CO2 y su posible relación con un calentamiento global se venía señalando desde 1958 (curva de Keeling). Las sucesivas conferencias y acuerdos internacionales (Protocolo de Kyoto de 1997, Cumbre de París de 2015) no parecen haber tenido una efectividad sustancial en la resolución de los problemas ambientales derivados de la emisión de gases de efecto invernadero.
-
-
protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
-
-
-
-
-
-