-
Los grupos guerrilleros como las FARC y ELN, adoptaron políticas de destrucción de la infraestructura económica que sirve al gobierno y a los intereses de multinacionales. Desde 1984, la destrucción de oleoductos petroleros es la táctica que más han utilizado las guerrillas. Dichos derrames de petróleo han causado la contaminación de suelos, cuencas hidrográficas y el deteriorado de diversos ecosistemas
-
La deforestación relacionada con la minería ilegal en Colombia entre 1990 y 2010 fue en promedio de 310 a 349 hectáreas al año, es decir, que al año hay un estimado de 6 millones 206 mil hectáreas de bosques destruidos, lo cual equivale al 5,4% de la superficie de Colombia.
-
Hubo un crecimiento del PIB en Colombia, duplicándose desde 1990 hasta 2007; aumentando la productividad, pero también afectando los recursos naturales.
-
La deforestación se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el piedemonte de los Andes y la Amazonia de Colombia. Alrededor de 336 000 hectáreas de bosque fueron taladas al año.La destrucción de los bosque de alta biodiversidad como la zona del Pacífico ha sido causa de la actividad ilegal de la producción de coca. Desde el 2002 hasta el 2007 el Pacífico colombiano perdió un área de 14.322 km² de bosque tropical, un área mayor a la de Jamaica que mide 10.991 km².
-
-
Desde el año 2010 la minería ilegal, la explotación de oro, se ha convertido en una importante fuente de financiación para los grupos, en 25 departamentos del país. Aunque el oro es el mineral que más participa de la actividad minera ilegal del país con el 60%, otros minerales también son explotados ilegalmente como el coltan con el 25% de participación (la explotación del coltan está prohibida por el gobierno colombiano en todas sus formas), el carbón con el 10% y el tungsteno con el 5%.1920
-
Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la mitad de los departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el consumo humano.
-
Para el año 2014, según el Atlas Global de Justicia Ambiental, Colombia figuró como el país con mayores problemas ambientales de América Latina, algo alarmante tratándose del segundo país en biodiversidad en el mundo tras albergar el 15% de la fauna y flora de la tierra.
-
En el 2015, la ganadería y los cultivos ilícitos arrasaron con más de 23 000 hectáreas de bosque en el departamento de Caquetá. Lo grave es que en Caquetá, se ubica el 76 % del Parque Nacional Chiribiquete, el más grande de Colombia.
-
Informes oficiales indican que Colombia generó 9 millones 967 mil toneladas de basura durante el año 2015. El 96.8 % de estos desechos sólidos fueron vertidos en rellenos sanitarios, la mayoría de los cuales está llegando al final de su vida útil.
-
El Valle del río Magdalena posee una carretera de 2700 kilómetros que atraviesa toda la región. En esa carretera, según un estudio, cada año y por cada kilómetro mueren atropellados 45 animales. Los mamíferos son las principales víctimas y les siguen las aves y los reptiles.
-
¿Pueden ser los códigos de barras genéticos la solución al tráfico de fauna silvestre? Colombia ha puesto en marcha este proyecto porque existe una problemática que los supera: más de 20 000 animales silvestres fueron traficados hasta octubre de 2016 y 5060 traficantes capturados.
-
Mongabay Latam advirtió, tras la publicación de un estudio realizado por investigadores del Instituto Sinchi, que el mercurio se encuentra presente en 24 departamentos de Colombia. El mismo documento señala algunas de las actividades que serían las causantes de la contaminación: la deforestación, la minería ilegal y el narcotráfico.
-
Asimismo, de las 1 853 especies de plantas evaluadas, 665 (36%) se encuentran amenazadas de extinción, mientras que de 284 especies de animales terrestres evaluados, 41 están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son vulnerables.
-
Para marzo del año 2017, las autoridades locales de la ciudad de Medellín se vieron obligadas a comunicar alerta roja por la intensa contaminación atmosférica producto de los gases contaminantes emitidos por los vehículos y las industrias mayoritariamente.
-
Fernández Estecche, S. (2018). Los 10 Problemas Ambientales de Colombia Más Graves - Lifeder https://www.lifeder.com/problemas-ambientales-colombia/
Mongabay Environmental News. (2016). Colombia: las ocho historias ambientales más importantes de 2016. https://es.mongabay.com/2016/12/deforestacion-amazonia-bosques-extincion-conflictos-lo_mas_leido_2016-colombia/