-
Al relacionarse México estrechamente con otras naciones se posibilitan el intercambio de tecnología, conocimientos, productos y servicios que puedan mejorar la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, en el ámbito económico y financiero, las crisis económicas en cualquier parte del mundo pueden afectarle directa o indirectamente.
-
Primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima, a fin de evitar un cambio climático peligroso. Establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2ºC.
-
Tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico. Los países participantes en las negociaciones del TPP se proponen diseñar un acuerdo inclusivo y de alta calidad que siente las bases para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países miembros, y que a su vez se convierta en el fundamento para un futuro Acuerdo de Libre Comercio del Asia-Pacífico.
-
Acuerdo que nos vincula con la segunda economía más grande del mundo, y contribuye a consolidar la posición de México como uno de los países líderes en la promoción del comercio y la inversión. El Acuerdo con Japón se incorpora a nuestra amplia red de
tratados de libre comercio, misma que nos da acceso preferencial a países que concentran dos terceras partes de la producción mundial. -
Es el primer acuerdo de libre comercio entre el Continente Americano y el Europeo, y ha generado un importante crecimiento en los flujos bilaterales del comercio y la inversión.
-
México celebró cuatro acuerdos financieros para obtener la asistencia estadounidense: el acuerdo marco, el acuerdo petrolero, el acuerdo de estabilización de mediano plazo, y el acuerdo de garantía.
-
Acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México. Este sustituyó al Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos, que fue firmado en 1988. Las negociaciones del TLCAN iniciaron en 1991, y fue suscrito por Brian Mulroney, primer ministro canadiense, George Bush, presidente de Estados Unidos y Carlos Salinas de Gortari, presidente de México, y que entró en vigor el 1 de enero de 1994.
-
Integrado por México, Colombia y Venezuela, celebra con el carácter de Acuerdo de Complementación Económica (ACE) de acuerdo con lo dispuesto en el Tratado de Montevideo 1980 y en la Resolución No. 2 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las Partes signatarias.
-
Las causas fueron fundamentalmente internas, aunque el factor externo estuvo presente ya que Washington era corresponsable de dicha crisis, pues a pesar de las claras señales de los problemas financieros que se avecinaban, las cuales incluían la devaluación
del peso en febrero de ese año, las autoridades financieras estadounidenses habían sido por demás lentas en su respuesta a ellas. -
Trata de reducir la intervención del Estado en la economía favoreciendo al capital privado, al privatizar las industrias paraestatales y en algunos casos los servicios públicos.
-
Los problemas económicos y la deuda llevaron a México a devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda, y comprometiéndolo a través de las llamadas Cartas de intención, a implementar políticas dedicadas a reducir el gasto público, en perjuicio de la sociedad.
-
Acuerdo en materia económica mediante el cual Lázaro Cárdenas previó la intensificación de los lazos económicos entre México y Estados Unidos al actuar como aliados ante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, después de la cual se nacionalizaron la industria eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos básicos (De Vega, 2011:308).
-
Etapa caracterizada por un crecimiento sostenido y el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada que trajo consigo beneficios sociales, educativos y salariales.
-
Con su llegada a la presidencia y teniendo como homólogo a Franklin Delano Roosevelt, Lázaro Cárdenas permitió el desarrollo de un modelo económico orientado hacia adentro, al promover el desarrollo agrario e industrial con el fin de disminuir la dependencia del exterior.
-
El Secretario de Relaciones Exteriores, enunció que México está en desacuerdo con el reconocimiento de los gobiernos por parte de otros países ya que eso afecta a la soberanía nacional. Esto debido a que durante el periodo posterior a la consumación de nuestra independencia y hasta el periodo de la revolución, Estados Unidos se adjudicaba el derecho de reconocer o no a los gobiernos mexicanos, lo cual era considerado como una injerencia en los asuntos internos y una violación a la soberanía.
-
Los delegados de México y de Estados Unidos acuerdan la firma de dos tratados y un pacto extraoficial, relativos a la creación de una Convención Especial de Reclamaciones para atender las hechas por los norteamericanos por pérdidas y daños por actos revolucionarios entre 1910 y 1920.
-
Incursión armada de un grupo de insurgentes mexicanos bajo las órdenes de Francisco Villa al pueblo de Columbus, Nuevo México, después de que el gobierno estadounidense le retiro el apoyo.
-
Periodo de diez días de enfrentamientos entre traidores y leales al gobierno que culminó con el asesinato de Madero y la llegada ilegítima de Victoriano Huerta a la presidencia.
-
Conflicto armado suscitado entre 1910 y 1917, iniciado como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
-
Localizado en el norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, la disputa por su posesión comenzó en 1895 y el resultado fue la celebración de un tratado a favor de los intereses estadounidenses.
-
Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia de México las relaciones con el resto del mundo fueron mucho más pacíficas y diplomáticas. Además, se suscitó un avance importante en la industrialización de México, debido a la inversión extranjera directa, proveniente de Estados Unidos y Europa.
-
Su objetivo era evitar una nueva reelección del presidente Juárez bajo el argumento de que su reelección violaba el espíritu y la letra de la Constitución de 1857.
-
Tuvo origen en la parte final de la Guerra de Reforma y la búsqueda de los conservadores mexicanos de un candidato monárquico acorde con sus intereses, recayendo así el cargo en el Archiduque Fernando Maximiliano José de Habsburgo que contará con el apoyo del Emperador Napoleón III de Francia.
-
Derivada de la suspensión de pagos de las deudas públicas a Inglaterra, España y Francia, que reclamaron la cancelación de dicha medida, sin embargo, el Gobierno Mexicano hizo caso omiso de esa demanda, por lo que ingleses y franceses terminaron relaciones diplomáticas con nuestro país.
-
Antonio López de Santa Anna vendió al gobierno de los Estados Unidos la zona de la Mesilla (actualmente Nuevo México y Arizona), para la construcción de un ferrocarril a lo largo de la ruta sur de Estados Unidos. Transformando de manera significativa los límites de ambos países.
-
México se vio obligado a ceder más de 2,000,000 Km2 a Estados Unidos para terminar la guerra, evitando así que otros territorios fueran anexados al país vecino, salvado al mismo tiempo su propia existencia como nación.
-
Conflicto bélico en el que los franceses invadieron por primera vez el territorio nacional debido a que unos oficiales mexicanos se negaron a pagar los daños que ocasionaron a un restaurante francés y por devorar todos los pasteles del lugar.
-
Después de la famosa batalla conocida como El Álamo, encabezada por Antonio López de Santa Anna, se firmaron los Tratados de Velasco, mismos que reconocían la independencia del territorio de Texas.
-
México ratifico dicho tratado y se estableció la frontera con Estados Unidos, pero fue hasta la intervención norteamericana en 1848, cuando se vendió más de la mitad del territorio mexicano, después se pierde la Mesilla en 1852 formándose como nuevas fronteras las que vemos hoy en día.
-
Estados Unidos quiso aprovechar la ratificación del Tratado para adquirir territorios por compraventa y expandirse hacia el océano Pacífico.
-
Su primer titular fue José Manuel de Herrera, y su objetivo principal era atender las relaciones diplomáticas con las cortes extranjeras. (Guerrero, 1993:12).
-
El siglo XIX, se caracterizó por la grave inestabilidad política agravada por los continuos encuentros y desencuentros con Estados Unidos.
-
Las primeras Instrucciones Provisionales de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España se expidieron durante el gobierno del Virrey Carlos Francisco de Croix, (Guerrero, 1993:6).