
Principales momentos históricos de las relaciones internacionales en México.
-
Después de una larga lucha logra independizarse de España y obtener su soberanía
-
El General Santa Anna, reconoce la independencia del estado, quien años después se sumara al territorio de Estados Unidos de América.
-
Este enfrentamiento velico que termino hasta 1839, dio origen a el Tratado de Paz entre México y Francia. y al restablecimiento de las actividades comerciales sin distinción de otros países.
-
Estados unidos invade en la toma del castillo de Chapultepec el cual es defendido por cadetes militares
-
La Tratado de Guadalupe Hidalgo, en el mes de febrero de 1848, México perdió más de la mitad de su territorio y se inició el retiro de las tropas invasoras. El 15 de junio de 1848, terminó finalmente esta ocupación.
-
Fue a través de la firma del Tratado de La Mesilla, por el cual Antonio López de Santa Anna vende al gobierno de los Estados Unidos.
-
Se propicio como consecuencia de la decisión del Presidente Benito Juárez decidiera no pagar la deuda externa por problemas internos.
-
- Favoreció la inversión extranjera dejando de lado a los nacionales.
- Las relaciones diplomáticas fueron mas pacificas.
- Estados unidos reconoce el gobierno de Porfirio Diaz
- Es proclamado el plan de la noria.
- Porfirio Diaz favoreció a masas minoritarias, oprimiendo al resto de la población.
-
Se firma un Convenio Final de Límites entre México y Guatemala, confirmado el 27 de septiembre de 1882.
-
- Debido al descontento con los procedimientos utilizados por Porfirio Diaz el pueblo se levanto en armas.
- Estados Unidos apoyo con armas el enfrentamiento.
-
- Movimiento armado con el fin de derrocar a Francisco I. Madero.
- El embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, pide garantías para las propiedades de extranjeros.
- Estados Unidos envía barcos de guerra a puertos mexicanos como medida precautoria para proteger las vidas y los intereses de sus nacionales.
-
Establece su postura anti intervencionista en el reconocimiento de gobiernos. La Doctrina Estrada favorece una visión cerrada de soberanía. Afirma que gobiernos extranjeros no deberían juzgar (para bien o para mal), gobiernos o cambios en gobiernos de otras naciones ya que implicaría una violación a su soberanía
-
Con el propósito de salir de la dependencia de empresas extranjeras y asegurar el abasto en el país. Por el presidente Lázaro Cárdenas
-
Por el presidente Lázaro Cárdenas por utilidad pública y crea la compañía Ferrocarriles Nacionales de México (Se publica en Diario Oficial de la Federación el 24 de junio)
-
México se declara neutral ante la segunda guerra mundial
-
- Promulgación de la Ley de Industrias de Transformación que protege el desarrollo de la industria nacional.
- Un submarino alemán ataca y hunde al barco petrolero mexicano, Potrero en Llano. Este hecho provocó la incursión de México en la Segunda Guerra Mundial.
- México, es admitido a la ONU.
- Nace teléfonos de México
- Nacionalización de Luz y fuerza del centro.
-
- Juárez establece su gobierno en Monterrey, durante la invasión francesa.
- Maximiliano es nombrado Emperador de México, se firman los Convenios de Miramar, en el Castillo del mismo nombre.
-
Se inaugura en México la IX Copa de Futbol.
-
La Organización de las Naciones Unidas aprueba la Carta de Deberes y Derechos Económicos de los Estados.
-
Durante el gobierno de José López Portillo, se reanudan las relaciones diplomáticas con España
-
Instancia multilateral establecida por los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela, para promover la paz en Centroamérica.
-
El centro histórico de Guanajuato y las minas adyacentes, también al sitio arqueológico de Chichén Itzá. nombrados por la UNESCO
-
(Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
-
Firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela (Grupo de los Tres). Actualmente Venezuela no figura en el tratado.
-
Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Chile y México.
-
México y la Unión Europea firman un Tratado de Libre Comercio. POLITICO