Principales momentos históricos de las relaciones internacionales en México
-
Los primeros antecedentes de una Secretaría que se ocupara de los asuntos exteriores en México
tuvieron lugar en 1770 -
Se crea la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, el primer titular de la misma fue José Manuel de Herrera.
-
Después de la consumación de la independencia de México, se pudo observar que las relaciones con el país del norte se intensificaron, oficialmente estos dos países mantienen relaciones diplomáticas desde 1823, el primer embajador estadounidense en México, fue Joel R. Poinsett. Hoy en día, México cuenta con embajadas en países de los cinco continentes, lo cual demuestra una buena relación con el exterior.
-
Pérdida del territorio de Texas en 1836, después de la famosa batalla conocida como El Álamo, encabezada
por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los Tratados de Velasco, en donde reconocía la independencia de dicha región. -
El país estaba endeudado con el exterior, en particular con España, Inglaterra y Francia y dada la situación política y económica de México, el presidente Benito Juárez se vio en la necesidad de declarar la suspensión de pagos de la deuda externa, por lo que Francia decidió invadir México por segunda ocasión en el año de 1862.
-
Genaro Estrada, como Secretario de Relaciones Exteriores, enunció en 1930, la doctrina con su mismo nombre.
-
Cárdenas previó que se intensificarían los lazos económicos entre México y Estados Unidos, por lo que comenzó una serie de acuerdos en materia económica, uno de ellos fue, la Comisión México-Estados Unidos para la Cooperación Económica.
-
Durante el periodo de la posguerra, México pudo concentrarse en el fomento de la industria nacional, que involucraba la protección comercial, en ese momento se
contaba con un Estado intervencionista, ya que entre 1956 y 1970 se nacionalizaron la industria eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos básicos.