-
Presenta dos mensajes verbales diferentes de forma dicótica y se les instruye para que repitan en voz alta uno de ellos palabra por palabra a medida que lo oyen, mientras que intentan ignorar el mensaje presentado en el
oído no atendido. -
Desarrolla el primer modelo de filtro atencional, este postula que toda la estimulación que se presenta en una escena se analiza en paralelo en función de sus características físicas y se almacena durante un periodo de tiempo corto en un almacén sensorial atencional.
Su forma de actuación era «todo o nada», ya que la información pasaba o no pasaba, con carácter absoluto, a través del filtro -
Surge como crítica al modelo de Broadbent, mediante este se observó que cuando el nombre propio del sujeto experimental aparecía en el mensaje ignorado, éste era capaz de percibirlo de manera espontánea.
-
Encontró que la facilidad de seleccionar el mensaje relevante dependía de su similitud semántica con el mensaje ignorado. A mayor similitud entre el contenido de ambos mensajes peor era el rendimiento en la tarea de seguimiento que ejecutaban los sujetos. A raíz de esto desarrolló un nuevo filtro en el que se postulaba que la atención actuaba atenuando, pero no impidiendo el procesamiento de la información ignorada
-
También critica al modelo de Broadbent, plantea que, una vez que todos los estímulos son procesados en paralelo hasta los niveles superiores (semántico), el filtro atencional pasaría a evaluar dichas características y seleccionaría aquel estímulo que poseyera mayor relevancia para el individuo
-
Presenta el modelo de recursos limitados, éste aboga por concepciones «energéticas» de la atención en las que ésta no se asocia a algún mecanismo o estructura cognitiva específica, sino que se define en términos de un conjunto de recursos de procesamiento.
-
Plantean que un proceso mental funcionará de manera automática si en un momento dado se lleva a cabo sin intencionalidad, sin conciencia y sin interferir con otros procesos mentales concurrentes. Por el contrario, los procesos bajo control atencional se ejecutarían conscientemente, de forma intencional por parte del sujeto y su realización provocaría interferencias con la ejecución de otras operaciones o tareas cognitivas
-
Su modelo fue influenciado fuertemente por el de Kahneman, este plantea que la ejecución en una tarea no sólo depende de los recursos atencionales disponibles, tal y como proponía Kahneman, sino también de la calidad de la información perceptiva que entra en el sistema.
-
Propusieron un paradigma de búsqueda visual y encontraron que cuando los estímulos mantenían su papel como objetivos o distractores en toda la serie de ensayos (práctica consistente), el tiempo de reacción (TR) era independiente del número de distractores presentes
-
Postula un postura teórica de síntesis, según su modelo el sistema cognitivo puede seleccionar estímulos a partir de sus características físicas o a partir de sus características semánticas, es decir, en distintas fases del procesamiento. El lugar de la ubicación del filtro en la secuencia del procesamiento dependería de las demandas particulares de la tarea que se estuviera llevando a cabo.
-
Aquí se formula la idea de que la atención es un mecanismo capaz de controlar el cómo se realizan los procesos mentales.
-
Su sistema de control atencional se compone de 3 sistemas:
red atencional posterior: Se encargaría de la orientación de la atención al espacio y capta la información relevante, controlar el procesamiento perceptivo y seleccionar dicha información.
sistema atencional anterior: Se encarga del control atencional de nuestras acciones.
red de vigilancia: Se encarga de producir y mantener el estado de alerta necesario para ejecutar una tarea de manera conveniente en cada momento.