
Principales etapas y corrientes teóricas acerca de la administración y la gestión en el sistema mexicano, a partir de la década de los seteneta.
-
Se diseñaron los planes nacionales de desarrollo educativo.
-
El modelo de gestión se evidenció en dos fuertes tendencias. La primera es la experiencia del movimiento de las escuelas efectivas, que nace en los países anglosajones y que incorpora el concepto de gestión educativa con los movimientos de calidad, con una marcada influencia en América Latina. La segunda, es la Administración Educativa, que se origina inicialmente en Inglaterra con el nombre de Dirección Educativa y en los Estados Unidos y Australia como Administración Educativa.
-
Reformas profundas y masivas las que, notablemente, representaban futuros alternativos.
Se ven procesos desintegrados: planificación y administración. -
Se iniciaron programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares, estos programas incluyen opciones de maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos de propósito específico, que se han ofrecido en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración en el área de gestión y desarrollo de la educación.
-
Para Lapassade, la autogestión pedagógica se refiere a la posibilidad de que los educandos decidan en qué debe consistir su formación y que ellos la dirijan.
-
Se dieron reformas en la SEP a las cuales se les llamó “desconcentración administrativa” su objetivo consistía en racionalizar los procesos administrativos internos de la SEP.
-
La creación de la Universidad Pedagógica Nacional, marca un hito en la gestión educativa al abrir los primeros programas de licenciatura y maestría en administración educativa.
-
Se incorpora el término de gestión educativa en América Latina.
-
-La gestión estratégica consiste en la capacidad de articular los recursos que posee una organización (humana, técnica, material y financiera
-La idea de la estrategia posee tanto un carácter estratégico (normas) como táctico (los medios para alcanzar lo que se desea.)
-Hace visible una organización a través de una identidad institucional (misión,visión, FODA)
-Reconoce un contexto cambiante, pero su visión de la acción humana se sitúa en una perspectiva competitiva
EXPONENTES: G. Benveniste -
El enfoque normativo se centra en el control del curso y la dirección de los procesos educativos del país en torno a los objetivos y las políticas nacionales, por lo general definidas en los programas nacionales de educación, así como en torno a los acuerdos que de ellos emanan.
-
Se concibe como un proceso de aprendizaje de la adecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno.
-
En México, fue a partir de la década de los noventa que se inició con gran fuerza un movimiento hacia la reforma del sistema educativo nacional, dirigido en la educación básica.
-
Capacidad de articular los recursos que posee una organización (FODA).
-
La preocupación por la calidad se traslada de América Latina
-
En los cincuenta E. Deming y J. Jurán, inspiraron cambio en la organización del trabajo en Japón, propusieron la filosofía de la calidad en la organización del trabajo. Sin embargo a mediados de la década de los ochenta, la preocupación por la calidad se traslada al sistema educativo en USA, evento que ocurre recién a inicio de los años noventa en América Latina.Se caracteriza por diseño procesos y de estándares de calidad, la reducción de los márgenes de error y por el compromisos de calidad.
-
Descentralización educativa, caracterizado por la transferencia, gestión y control de recursos de los servicios educativos en las entidades federativas.
-
Planteó la necesidad de que la educación en México sea de mayor calidad y que esté a la par de los avances contemporáneos del mundo actual; en esa época imperaba la interacción de la economía con el dinamismo del conocimiento y la productividad.
-
Hammer y Champy (1994) la definen como un "replanteamiento y rediseño radical de los procesos, para conseguir mejoras sustanciales en el rendimiento -en términos de coste, calidad, servicio y rapidez”.
La naturaleza del proceso de cambio también ha cambiado, lo anterior lleva a percibir la necesidad de una rearreglo social, en sus estructuras, cambio en los valores, en la manera de ver el mundo. La acción humana requiere un proceso de cuestionamiento racional que conduce a la acción. -
Representa básicamente una actitud mental que cuestiona radical y constantemente los procesos
-
Incluye como ejes de análisis, el tiempo, la oportunidad y la calidad de enseñanza.
-
Implica un cambio radical en la estructura de gobierno escolar y transformaciones extremas en las tareas, relaciones y reglas entre alumnos, profesores, administradores, comunidad y el Estado.
-
Casassus analiza los modelos normativo, prospectivo, estratégico de planeación estratégica, situacional, de calidad total, de reingeniería y comunicacional.
-
-Supone el manejo de destrezas comunicacionales, son procesos de comunicación los que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas.
- Esta gestión es el desarrollo de compromisos de acción por conversaciones, peticiones y obtener promesas
-Los instrumentos de la gestión comunicacional son el manejo de las destrezas comunicacionales definidas en los actos del habla, es decir el manejo de las afirmaciones, las declaraciones, las peticiones, las ofertas y las promesas. -
Entra en vigor Escuelas de Calidad.
-
Se dio a conocer las Reglas de Operación del Programa y los estándares de gestión escolar, con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de calidad.
-
El PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo, de acuerdo con el IIPE-UNESCO (2003), y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización escolar.
-
Álvarez y Topete proponen un modelo basado en criterios e indicadores para evaluar la calidad y la gestión de las instituciones de educación básica.
-
Hacia el de nueva gestión pública y al de la gestión basada en la planeación estratégica constituye un hito en la evolución histórica de los modelos de gestión dentro de la supervisión escolar en México.
-
Destaca como acción necesaria el fortalecimiento de la gestión de las instituciones educativas y de la administración del sector, esto es su eficiencia.
-
Indicó seis grandes objetivos sectoriales, entre los cuales enfatiza la necesidad de "realizar un esfuerzo mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a cabo una profunda reforma".
-
Implementación de trabajo de la primera ruta de mejora en los consejos técnicos escolares.
-
Entra en vigor el acuerdo por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.
-
La autonomía de gestión educativa significa crear una comunidad de trabajo, tener un proyecto bajo una visión común con colaboración, comunicación, y participación efectiva entre docentes y directivos padres de familia, y alumnos. Con el objetivo de crear ruta de mejora entre el colectivo.
-
"Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población".
"Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines".
"Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas". -
La comunidad escolar establecerá las estrategias de seguimiento y evaluación de los elementos de la gestión escolar atendiendo los parámetros e indicadores de gestión escolar.
Todos los programas o acciones que por iniciativa se generen, tendientes a fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, antes de proponerse a éstas, dichos programas o acciones deben darse a conocer a las escuelas con toda oportunidad.