
Principales Códigos Éticos del Ejercicio Profesional de la Psicología.
-
Pautas especializadas para la prestación de servicios por psicólogos clínicos, psicólogos consejeros, psicólogos industriales / organizacionales y psicólogos escolares.
-
Plasmados dentro de los Lineamientos de conducta ética en el cuidado y uso de animales.
-
La Sociedad de Psicología Británica publica su Código de conducta principios y directrices éticas.
-
La Asociación Americana de Psicología publicó su primer código de conducta llamado Principios éticos de los psicólogos y código de conducta.
-
La Comisión Nacional de Ética en Psicología fue creada por la Sociedad Mexicana de Psicología A. C. (SMP) con la finalidad de atender las solicitudes y denuncias que se presentaban sobre dilemas éticos y comportamientos faltos de ética.
-
La Ley 1164 “Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud” determina las condiciones necesarias para la formación y práctica dentro de las diferentes ramas del sector salud. Los psicólogos que se desempeñan en las áreas clínicas y de la salud se encuentran regulados bajo esta normatividad.
-
Adoptada por la Asamblea de la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS) en Berlín y posteriormente adoptada por la
Comisión Directiva de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada respectivamente. -
La APA enmendó las normas 1.02 y 1.03 clarificando que en ningún caso se podrán utilizar para justificar o defender violaciones de derechos humanos.
-
En este año dicha sociedad libera su propio código de ética, mismo que explica en cuatro capítulos, la calidad, resultados y relaciones por las cuales se deben regir sus miembros.
-
Tiene por objeto la protección de los datos personales en posesión de los particulares, con la finalidad de regular su tratamiento legítimo, controlado e informado, a efecto de garantizar la privacidad y el derecho a la autodeterminación informativa de las personas.
-
Entrando en vigor el primer día de 2017, la APA agregó un segundo punto dentro de la norma 3.04, en la que se estipula que los psicólogos no participan, facilitan, ayudan ni se involucran en la tortura.