-
Las Leyes Constitucionales de la República Mexicana o de régimen centralista de 1836 fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente La República Federal de los Estados Unidos Mexicanos a principios del siglo XIX, las leyes fueron promulgadas por el Presidente interino José Justo Corro el 30 de diciembre de 1836
-
Repitieron el modelo de cuatro ministerios, la denominación del "Ministerio de Instrucción Pública e Industria" por el de "Ministerio de Justicia e Instrucción Pública".
-
Aumentarían las denominaciones y las funciones de los ministerios; quedando de la siguiente manera: Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía; Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción pública e Industria; Ministerio de Hacienda; y el Ministerio de Guerra y Marina
-
Se mantuvo la forma administrativa hasta 1853, el presidente Antonio López de Santa Anna, agregar un nuevo ministerio "de Fomento, Colonización, Industria y Comercio", las dependencias se elevaron a seis, y el "Ministerio de Hacienda" fue nombrado por primera vez "Ministerio de Hacienda y Crédito Público".
-
Se otorgaba autonomía jurisdiccional en materia administrativa mediante la ley.
-
Conservó el sistema presidencialista y la división de las funciones administrativas, en la carta magna fueron llamados Secretarías de despacho
-
Se conservó la división de los ministerios en 6, que fueron llamando «Secretarías de Estado y de Despacho» y conservaron sus mismas funciones, con los títulos ligeramente modificados.
-
la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de ese año, después del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la República tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una República Federal Representativa, con el catolicismo como la única religión oficial de México
-
Programa de Reforma Administrativa del Gobierno Federal
-
Creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto
-
Creacion del plan global de desarrollo 1980-1982
-
Acuerdo presidencial con el que se inicia un programa de simplificación de procesos y sistemas para todas las instituciones y entidades paraestatales
-
Sexenio de Carlos Salinas de Gortari realiza cambios de carácter estructural en algunas dependencias de la Administración Pública Federal
-
Desaparece la Secretaría de Programación y Presupuesto y todas sus funciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
-
En el sexenio de Ernesto Zedillo se les dio continuidad a los procesos iniciados por sus antecesores
-
Puesta en marcha del Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP)
-
Sexenio de Vicente Fox se creó la Comisión Intersecretarial Anticorrupción, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
-
En el sexenio de Felipe Calderón privilegió los acuerdos con el poder legislativo e inició su mandato con una reforma política electoral
-
Sexenio de Enrique Peña, 11 reformas estructurales, Cruzada Nacional contra el Hambre a fin de reducir la pobreza extrema y Desaparece a la Secretaría de la Función Pública (SFP)