-
Etapa independiente 1810-1857
-
Agustín de lturbide distribuye el gobierno de la nueva nación en cuatro secretarías de Estado, Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores, Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Justicia y Negocios Eclesiásticos,Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina,Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda.
-
Bases de organización para el gobierno provisional de la República, la administración pública emerge con los cometidos que caracterizan al Estado gendarme, cuyas principales atribuciones tienen por finalidad garantizar el orden público y la defensa del país, vigilar el cumplimiento de las obligaciones previstas en el orden público, y arbitrar los conflictos que se presenten en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de las obligaciones que el propio
-
La llamada “Revolución de la Reforma”, que se inició a mediados del siglo xix con la promulgación de la Constitución liberal de 1857, culminó con la separación de la Iglesia y el Estado
-
Caracterizada por un menor numero de obras y escritos de carácter técnico relacionados con la administración financiera y temas fiscales, así como un tratado teórico de relevancia.
-
-
-
-
El general conservador Miguel María Echegaray lanza el Plan de Ayotla, condenando tanto la Constitución liberal como la reacción conservadora
-
En la capital, el Plan de Navidad desconoce al gobierno constitucional y al emanado del Plan de Tacubaya y llama a la formación de una junta popular que establecerá una administración provisional.
-
Conforme al Plan de Navidad, una junta de notables de la capital nombra presidente provisional de la República a Miguel Miramón
en la Ciudad de México, se expiden las Bases para la Administración Provisional de la República -
El gobierno conservador de Miguel Miramón solicita un préstamo al banquero suizo Juan Bautista Jecker, recibiendo la cantidad de un millón y medio de pesos, 750 000 en dinero y el resto en bonos, vestuario y equipo, comprometiéndose a pagar, a cambio, quince millones de pesos.
-
Benito Juárez reorganiza su nuevo ministerio
-
Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores; Secretaría de Estado y del Despacho de Gobernación; Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública;Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento; Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda y Crédito Público, y
Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina. -
Las leyes de Veracruz atacaron a la Iglesia con mayor dureza. Ya no se trataba de transferencia, sino de nacionalización de los bienes eclesiásticos, secularización de los cementerios, supresión de las festividades religiosas e instauración del registro y del matrimonio civiles. Juárez castigó a la Iglesia por su ayuda a los conservadores, pero eso no le impidió promulgar la libertad de cultos
-
Secretaría de Gobernación;Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de Fomento; Secretaría de Justicia e Instrucción Pública;
Secretaría de Guerra y Marina, y Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -
-
La Revolución de La Noria fue un movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857.
-
-
Las elecciones de mayo de 1877 llevaron al general Díaz a la Presidencia
-
A Porfirio Díaz se debe la formación territorial del Estado-Nación y la supresión de los derechos cívicos de los mexicanos. Díaz creó la infraestructura para la unificación del territorio: una amplia red de transportes (20,000 kilómetros de vías férreas), base para formar un mercado nacional
-
Su finalidad, promover la construcción de puertos y líneas férreas, para apoyar las exportaciones de materias primas a los Estados Unidos y Europa
-
Dando así nacimiento a dos dependencias distintas: la Secretaría de Justicia,por un lado, y la de Instrucción Pública y Bellas Artes, por otro. Con ello el número de dependencias administrativas de apoyo directo al Ejecutivo Federal.
-
Ante el fraude electoral cometido por la administración de Porfirio Díaz en las elecciones realizadas en 1910, Francisco I. Madero, candidato a la Presidencia de la República por el Partido Antireeleccionista
-
Decretó la creación del “Departamento del Trabajo” dentro de la Secretaría de Fomento
-
Decretó que “considerando que la mayor parte del territorio nacional se encuentra bajo el dominio de las fuerzas a su mando y que por ese motivo es necesario organizar el despacho en todos los ramos de la Administración Pública,
-
Llevarían los nombres de Secretaría de Agricultura y
Colonización y de Secretaría de Industria y Comercio.
Dicha reforma implicó las atribuciones que tenía a su cargo la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público -
-
El texto promulgado originalmente el 5 de febrero de 1917 contenía datos muy importantes sobre la evolución de la administración pública centralizada de nuestro país, pues, por vez primera en la historia del derecho constitucional y administrativo de México la nueva figura de los “Departamentos Administrativos”,
como dependencias adscritas directamente al Presidente de la República, pasaron de ser oficinas de apoyo técnico del Presidente a dependencias. -
La nueva Carta Magna eleva al rango de constitucionales las leyes de 1915 (artículos 27 y 123), consignando las garantías sociales y concediendo a la nación la titularidad sobre la propiedad de la tierra, las aguas y el subsuelo; y limitando la propiedad privada a las modalidades del interés público.
-
Se creó una Secretaría de Estado con ese nombre específico, “los Ayuntamientos del lugar de su ubicación,ubicar la responsabilidad de impartir educación primaria en el orden municipal de gobierno, se decidió especializar a la Secretaría de Fomento en la atención y el apoyo al sector agrícola del país.
-
Creación de tres nuevos Departamentos Administrativos, Departamento de Aprovisionamientos Generales,Departamento de Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares, Departamento de la Contraloría
-
Entre las facultades y obligaciones del Contralor, establecía la de “hacer estudios sobre la organización interior, procedimientos y gastos de las Secretarías, Departamentos y demás dependencias del Gobierno, con el objeto determinado de obtener la mayor economía en los gastos y eficacia en los servicios,
-
Es un manifiesto redactado en la Revolución mexicana en contra del entonces presidente Venustiano Carranza.
-
Las principales reformas administrativas realizadas por Álvaro Obregón durante su período presidencial consistieron en el reestablecimiento de la Secretaría de Educación Pública
-
Promovió ante el Congreso de la Unión la
supresión del Departamento de Aprovisionamientos Generales -
El Presidente Calles expidió la “Ley de Pensiones Civiles de Retiro (Diario Oficial del 1º de agosto de 1925
-
El Presidente Calles decretó la Ley Orgánica del Departamento de Contraloría de la Federación
-
Estableció la Comisión Mixta ProTurismo, dentro de la Secretaría de Gobernación, integrada por representantes de diversas dependencias del Ejecutivo, del Banco de México, de la Confederación de Cámaras de Comercio y de la Confederación de Cámaras Industriales, de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, de la Asociación de Hoteleros y de Ferrocarriles Nacionales de México
-
Emilio Portes Gil
-
-
Confederación Nacional Campesina (CNC) y Confederación y Trabajadores de México (CTM), única organización obrera. Se constituyó la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), los empleados públicos abandonan sus nexos con la CTM. Organizadas las fuerzas sociales, Cárdenas crea en 1938 el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que queda estructurado con los sectores obrero, campesino, militar y popular (burócratas), supeditados al Estado y al Poder Ejecutivo.
-
-
Manuel Avila Camacho (1940-1946)
-
Que reguló la existencia de los partidos políticos, creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y estableció los requisitos para el registro de los partidos.
-
En el período de Ruiz Cortines se suscitan importantes movimientos gremiales y sociales (electricistas, telefonistas, telegrafistas y maestros).
-
Nacionalizó los recursos eléctricos y amplió la legislación obrera con la puesta en funcionamiento de la participación de los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las empresas, como parte del artículo 123 de la Constitución. Extendió los beneficios del Seguro Social a las fuerzas armadas y a los cañeros y redujo considerablemente el saldo de la balanza comercial.
-
-
-
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
-
-
-
Los primeros síntomas del proceso inflación-recesión, que culminarían en una crisis en 1973
-
(1976-1982), inició con el Sistema Nacional de Planeación
-
-
A raíz de la nacionalización-estatización se creó un conflicto grave con la clase empresarial. Se planteó el problema de los límites del derecho del Estado a intervenir en la vida económica del país.
-
Desestabilización económica
-
Se crea la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se crea la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), La SEP, incorporó a su estructura los centros de investigación, así como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; por su parte la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) adapta su estructura organizacional los nuevos acuerdos de apertura comercial internacional.
-
Artículo 130, se reconoció jurídicamente a las iglesias; y, con la reforma al 27, la más debatida, se modificó el régimen de propiedad en el campo y los procesos de organización y producción agrícolas
-
el presidente Zedillo suscribió un pacto con los principales partidos del país para llevar a cabo una reforma electoral y política (poderes públicos, federal y régimen del Distrito Federal). Como consecuencia, el Instituto Federal Electoral (IFE) se separó del Poder Ejecutivo Federal y adquirió autonomía, como garantía de imparcialidad en el manejo de los asuntos electorales
-
-
-
-
Su cumplimiento se basa en el Programa Especial de Mejora de la Gestión (PMG), el cual persigue maximizar la calidad de los bienes y servicios que presta la administración pública federal, incrementar la efectividad de las instituciones y minimizar los costos de las dependencias y entidades
-
Fortalecimiento de la Seguridad Pública, Promoción del Desarrollo Social y Consolidación el Crecimiento Económico