-
Incluyó en su consideración de lo humano semblantes fisiológicos, psicológicos y sociales, a pesar que su representación del hombre tiene bases visiblemente biológicas.
-
Buscó entender dos órdenes de fenómenos:
- la naturaleza de la realidad – lo objetivo –
- el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no sometida a las leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo. -
Sostenía que la mente humana al nacer es una tabula rasa, no nacía con nada impreso en su mente, que se adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. Aristóteles sienta los principios básicos de la influencia y la persuasión sociales.
-
Tiene una referencia transcendental en la psicología social rusa, una psicología de corte etnográfico que estudia los procesos mentales como un producto histórico y cultural, concediendo exclusiva preeminencia al papel del lenguaje en la construcción de un pensamiento compartido
-
En Francia comienzan los inicios de la Psicología Social con sus trabajos, gracias al estudio de la imitación es que se incorporó a la historia de la Psicología Social. (Las leyes de la Imitación)
-
Resaltó lo primordial de lo social por encima de lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual” (Las reglas de método sociológico).
-
Para él los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. La masa se va a transformar así en una entidad psicológica distintiva e independiente de los miembros que la componen. Le Bon acerca su consideración de las masas a las entidades psicopatológicas de su tiempo y a los abordajes de intervención en boga, la hipnosis como forma de control social presente tanto en los métodos curativos de la histeria como en los fenómenos de masas espontáneos.
-
Fue gracias a su Congreso Nacional el cual sirvió para que se aprobará la inclusión de la asignatura de Psicología cuyo contenido era en realidad de psicología social en el plan de estudios de la Nacional Preparatoria en el País de México.
-
Enseñó psicología social en la universidad de Chicago, siendo una de las figuras de mayor relevancia del interaccionismo simbólico.
-
Gracias a sus publicaciones tituladas Psicología Social cuyo autor fue Ross y fue el primero en salir y así mismo el segundo titulado Introducción a la Psicología social del autor McDougall, fueron importantes para la constitución formal de la disciplina de la Psicología Social en Estados Unidos.
-
Asienta así a la psicología social como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, tales como el lenguaje, los mitos, las costumbres, una psicología de las modas colectivas.
-
Crearon La teoría de la Gestalt en psicología social, que es un movimiento originado en Alemania donde tuvo una honda de repercusión social dada en las premisas de la teoría en numerosas investigaciones del área. Gracias a su obra se permitió expandir las ideas de la Gestal hacía en campo de la psicología social empírica.
-
En una producción posterior de Mc. Dougall (The Group Mind) incursiona en la psicología colectiva, con una perspectiva genética y más social de la mente humana que “está moldeada por la sociedad en la que se desarrolla”, siendo el producto de la interacción humana.
-
Los aportes psicoanalíticos en Psicología Social son un producto puramente Europeo y proceden en primera instancia de los propios aportes Freud quien, con la influencia de la lectura de Gustavo Le Bon, transforma su teoría del aparato psíquico para dar cuenta de los fenómenos de masa, de lo social.
-
Definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Su obra titulada Psicología Social tomó a la psicología social norteamericana hacia el individualismo metodológico.
-
En Harvard, su trabajo sobre facilitación social señala la importancia de la presencia de otros sobre la ejecución de la tarea de un individuo a través de la sugestión la cual favorece respuestas a través de la liberación de impulsos individuales.
-
Propone la interacción social como objeto de análisis de la psicología social; el lenguaje, los símbolos, los gestos y los significados.
El self lo divide en un Mi (cuyas funciones son las de socializar o integrar a la persona al Otro Generalizado: la sociedad) y en un Yo, que se encarga de aportar los cambios que son requeridos en términos sociales. -
La teoría del campo, formulada por Lewin, afirma que las variaciones individuales del comportamiento humano con relación a la norma son condicionadas por la tensión entre las percepciones que el individuo tiene de sí mismo y del ambiente psicológico en el que se sitúa, el espacio vital.
-
Heider intenta construir una psicología del sentido común al plantear que todos somos “psicólogos ingenuos” que intentamos descubrir las relaciones causa-efecto en los hechos que nos rodean. (La teoría de la atribución causal,)
-
Con su emigración, cimentó las bases para una psicología social experimental den Estados Unidos. Atrajo consigo al Massachusetts Institute of Technology (MIT – Research Center for Group Dynamics,) un importante grupo de estudiantes y colaboradores.
-
El predominio temprano de la perspectiva psicológica de la PS conduce a que termine imperando la siguiente definición de la especialidad: “…un intento por entender y explicar cómo el pensamiento, sentimiento y la conducta de los individuos son influidos por la presencia actual, imaginada o implicada de otros seres humanos.
-
Discurre que las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.
-
Uno de los trabajos más descollantes en la historia de la Psicología Social Psicológica fue la investigación experimental de él, el cual puede considerarse un experimento crucial en la historia de la disciplina. Intentó explicar cómo desde el comportamiento de personas que individualmente eran “buenos ciudadanos” se llegó a un programa de exterminio masivo: el Holocausto.
-
En su teoría de las representaciones sociales que indica el punto de síntesis de la anterior antítesis durkheimiana entre la primacía de lo individual vs. lo social, una perspectiva más sociológica de la psicología social. Durkheim sostenía que había que tomar para su estudio “a los hechos sociales como cosas”, factibles de ser analizados objetivamente.
-
En la construcción social de la realidad proponen, en una original obra de integración teórica, un modelo de creación del mundo social – realidad objetiva – y de constitución de la realidad subjetiva
-
Sustentó que “no es la conciencia de los hombres la que determina su ser; (sino) por el contrario, su ser social es lo que determina su conciencia”.
-
En su publicación titulada, “Social psychology as history”, propone un enfoque histórico para la explicación del comportamiento en la psicología social. Considera la necesidad de encuadrar la interacción humana en el contexto de los cambios históricos. Por lo cual se hace así difícil, para el autor, predecir la conducta humana futura.
-
Su Teoría del aprendizaje social destaca en la comprensión del comportamiento social humano. Bandura se interesó especialmente en la conducta agresiva y su adquisición a partir de la observación de otros. Incorpora la importancia del aprendizaje vicario en el que la observación de otras personas permite anticipar las posibles consecuencias de la propia conducta.
-
Discurre que el construccionismo social considera el discurso sobre el mundo, no como un reflejo o mapa del mismo, sino como un artefacto de intercambio comunal. Destaca que el conocimiento del mundo emerge del proceso de intercambio social.
-
Bandura creó la teoría cognitiva social, en la que “la conducta, los factores cognitivos y demás factores personales y las influencias ambientales operan de forma interactiva como determinantes recíprocos”.
-
Considera que la historia de la psicología social tendría serias deficiencias sin un análisis detallado de algunos campos que fueron muy fructíferos o que alcanzaron una masa crítica en el período de los años de la guerra: relaciones intergrupo, liderazgo, propaganda, organizaciones, comportamiento político (por ejemplo, votar), conducta económica (por ejemplo, consumo) y psicología ambiental.
-
Plantea que la psicología social se encarga de estudiar la conducta social en relación con la actividad mental, “o si se prefiere, (que se encarga de estudiar) la conducta como expresión de la mente”
-
Sostiene que “si es necesario poner un punto de partida en el camino de la construcción de la psicología social, como cuerpo de conocimiento, debemos necesariamente articularla con el desarrollo de la psicología y el surgimiento de las ciencias sociales en el siglo XIX”