-
Se incorporan las normas de la ordenanza de Bilbao de 1737 a las leyes de India y Castillas vigentes al momento. -
Inicio de transformaciones en el ámbito mercantil. -
Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Impulsados por Rivadavia sobre actos de comercios, causas de comercio y alzada de comercio. -
Por decreto de Rosas -
El régimen jurídico implementado por el Consulado se aplicó sin grandes cambios hasta 1859. -
Se presentó al Poder Ejecutivo, el proyecto de Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield. -
-
Se logra su aprobación en 1859 y rige a partir de 1860 solo para la provincia de Buenos Aires. -
Por la cual se adopta el Código Comercial para toda la Nación. -
Se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio. -
Se introdujeron cuatros grandes modificaciones. Esta reforma encontró su causa principal en la sanción del código civil. -
Incorporación de nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
Se incorpora un nuevo régimen de seguros. -
Se Incorpora un nuevo régimen sobre sociedades. -
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
El código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina.